martes, 16 de noviembre de 2010

El ciclo de tiro de KLS

http://img811.imageshack.us/img811/6215/shotcyclespanish.gif





 Gran tecnica de tiro de arco olimpico y como casi todas con alguna modificacion resulta aplicable a otras modalidades, todo un referente a seguir en el entrenamiento del tiro con arco, la capacitacion real por parte del arquero de los pasos a tener en cuenta se consigue entrenando todas las fases del tiro en cada disparo, nunca hay que desentenderse de algun paso a seguir, en la pagina web del autor se encontraran tambien otras tecnicas interesantes.


1. La postura (The Stance).

El éxito en arquería depende de la habilidad y la consistencia. La postura es la base del tiro y es una de las primeras debilidades que pude ver en cada arquero que vino al AIS (Instituto autraliano del deporte) y a mi clínica de coaching: la inhabilidad de mantener una sólida conexión entre la parte superior y la inferior.
La postura y la correcta estructura biomecánica es de suma importancia ya que provee estabilidad, fuerza y resistencia.
Primero miremos la posición de los pies. La postura recomendada es la postura abierta. Provee una posición biomecánica mas sólida, especialmente en condiciones de viento. Los pies deben estar separados con una distancia acorde al ancho de hombros, con el peso distribuido en ambos pies.
La distribución recomendada del peso es del 60-70% en la parte delantera del pie y 40-30% en los talones. Muchos arqueros están con mas peso en los talones, lo que ubica el centro de gravedad por detrás de los talones, produciendo inestabilidad.
Imagine una linea recta que atraviesa el cuerpo, el centro de gravedad deberá posicionarse aproximadamente entre los arcos de los pies.
Las caderas estarán suavemente inclinadas hacia atrás, el esternón deberá ser llevado hacia abajo para proveer mas claridad frontal. Los hombros deben estar en linea con el blanco, pero las caderas deben estar abiertas respecto al blanco. Haga clic en las fotos para ampliar las imágenes.

StanceFeet Posture
Posición recomendada de pies Postura excelente 








2. Poniendo la flecha (Nocking the Arrow).


La flecha se coloca de la forma mas conveniente para cada uno. Usualmente siempre de la misma manera, formando parte de su rutina de tiro.


3. Hooking & Gripping



StringFingers
String Fingers
Muchos manuales sugieren ubicar la cuerda detrás de la primer falange de los dedos índices, mayor y anular, entonces cuando el arco es abierto, la cuerda terminará en la primer falange de los dedos. Pero esto puede causar con el tiempo un doloroso callo.Yo recomiendo que la cuerda se posicione justo antes de la falange de los dedos índices y anular y por detrás de la primer falange en el dedo mayor, para prevenir que esto pase.
Cuando se coloca la dactilera sobre la cuerda, el arquero debe controlar visualmente que la posición de la dactilera en la cuerda es siempre la misma en cada tiro, incluyendo los dedos en la dactilera. Para poner siempre los dedos en el mismo lugar en la dactilera, es altamente recomendable el uso del separador de dedos. Esto permitirá que al estar los dedos en contacto con el separador estén mas relajados. Cuando no se utiliza el separador de dedos, habrá una tendencia a abrir los dedos para evitar pinzar el culatín y esto creará una tensión no deseada en la mano de la cuerda. La mano debe estar ubicada sobre la cuerda tal que el talón de la mano no esté paralela a la cuerda, sino en un ángulo suave lejos de la cuerda, y en su camino terminará bajo el mentón. Las mentoneras no son recomendadas ya que pueden evitar una sólida conexión con la parte superior de la mano de la cuerda. HookingGripping
Hooking / Gripping
StringFingers
Bow Hand Pressure
Una pequeña tensión se toma sobre la cuerda para facilitar la exacta ubicación de la mano del arco sobre la empuñadura del arco.
La mano del arco debe estar relajada y ubicada alta y profundamente en la empuñadura, con el pulgar apuntando hacia el blanco una vez que el arco es elevado. Una pequeña tensión en el pulgar es aceptable para permitir esto. Desde el comiendo del set-up, la posición de la mano del arco en la empuñadura no debe cambiar. Bastante a menudo veo personas "haciendo trampa" para obtener una posición confortable de la mano en la empuñadura, que puede variar de tiro en tiro, dependiendo como lo sienta. Una ubicación consistente de la mano es extremadamente importante para asegurar que la presión en el área de la mano está siempre localizada en la empuñadura (foto).


4. Pensamiento (Mindset).


Es una etapa crítica del tiro donde el éxito o el fracaso se determina. Ud. debe tener un concepto claro: qué se quiere alcanzar, determinar cuanto, si se tienen que eliminar pensamientos irrelevantes y distracciones causadas por eventos alrededor suyo. Durante este paso, una o dos respiraciones profundas Zen servirán para estar centrado y el cuerpo relajado, especialemente la cara, cuello y región de los hombros. Es importante practicar este paso en los entrenamientos ya que creará una mayor conciencia y producirá confianza.


5. Preparación (Set-up)


El peso del cuerpo debe estar distribuido 60/70% en la punta y 40/30% en los talones. Las caderas deben estar abiertas respecto del blanco, los hombros en linea con el blanco. Esto creará una pequeña tensión debajo de la caja toráxica agregando estabilidad. El esternón debe estar hacia adentro y los músculos abdominales tensos. Las caderas deben estar rotadas hacia fuera para que sea posible tener las nalgas juntas. Mientras se eleva el arco, el hombro de la cuerda debe ser llevado hacia atrás para posicionar la escápula, mientras ambos hombros deben estar lo más bajo posible.
La posición de set-up, no es alcanzada abriendo el arco usando la mano y el antebrazo, sino posicionando el hombro de la cuerda y la escápula. Las fotos muestran claramente que se trata de alcanzar. Puede ser útil, mientras hacemos el set-up, visualizar los dedos de la cuerda conectados al codo a través de cadenas, que nos permitirán tener los dedos, mano y antebrazo relajados.
Predraw Shoulder Setup
Predraw Shoulder Setup
Cuando se lleva a cabo el set-up, hay una tendencia natural a inclinarse lejos del blanco para contrarrestar el peso del arco, que empeorará mientras el peso del arco aumente mientras se abre el arco. Es aconsejable inclinarse levemente hacia el blanco para contrarrestar esta tendencia natural.



6. Abriendo el arco (Drawing).


La escápula se debe bajar durante el set-up (ver foto A). La cuerda debe ser llevada en linea recta, 2-3 pulgadas debajo del mentón (ver foto B) y no directamente al mentón. El codo de la cuerda estará en linea, tanto como se pueda. Esto ayudará a bajar la escápula, mantener el hombro bajo y llevar todo el peso a los músculos de la espalda, tanto como se pueda (ver foto C).
La ley de la acelarción se aplicará desde el momento en el que se abre el arco. Es mejor abrir con decisión, que lenta y cuidadosamente. Esto también permitirá alinear el codo tempranamente.
Mientras se abre el arco, los dedos y el antebrazo de la cuerda deben tener una mínima tensión. Para lograr dedos y antebrazo relajados, visualizar los dedos conectados con el codo a través de cadenas.
Desde el set-up, cuando se comienza a abrie el arco, el visor debe estar por encima de la línea horizontal del blanco, ya que si está por debajo, requerirá elevar el brazo del arco para apuntar, lo que creará una tensión indeseada en el brazo del arco. En esta etapa, se debe evitar (ver paso 5) la tendencia natural de alejarse del blanco para contrarrestar el peso del arco, que empeorará mientras aumenta la apertura y hará perder equilibrio ya que cambia nuestro centro de gravedad. También mantener firme los triceps en el brazo del arco ayuda a tener bajo el hombro de la cuerda.
En esta etapa, el apuntar no toma lugar aún.
Mientras se abre el arco, es recomendable inhalar, ya que crea un sentimiento natural de ganar fuerza.
Photo A Photo A Photo A
Foto A Foto B Foto C



7. Anclaje (Anchoring).



Loading
Loading

Anchoring
Anchoring
Habiendo llegado a la apertura total, la mano y el brazo de la cuerda deben ser movidos como una unidad a la posición de anclaje bajo el hueso de la mandíbula.
"Anclaje" no es la palabra mas apropiada, ya que puede ser interpretada como que la apertura se detiene ahí. Un término mejor sería llegar a la posición de "transferencia/mantener".
En la apertura, se pasa de u n movimiento externo a uno interno. Esta posición está determinada por una posición adecuada de la escápula y el codo de la cuerda. La cabeza es otro punto de referencia en el proceso, actuando como un segundo visor.


La punta del codo, vista de lado, debe estar en linea con la flecha o apenas mas alta. Si el codo está demasiado alto, se hará difícil el bajar el trapecio y activar los músculos de la espalda adecuadamente. Elbow Height
Elbow Height
Alignment
Alignment
Si se ve el codo de la cuerda directamente desde arriba, debe estar en linea con la flecha. Será mejor si se está un poco por detrás de la linea, pero no mas allá de la linea. Al comienzo de la apertura, la mano de la cuerda debe estar en una posición tal que pueda encajar solidamente bajo el hueso de la mandíbula, sin necesidad de torcer la mano durante la apertura o mientras la mano se acerca a la cara.
La mano de la cuerda debe estar en contacto sólido con al hueso de la mandíbula para crear una conexión hueso-hueso. Aún si se usa mentonera, debe lograrse esta conexión.



8. Carga/Transferencia a la contención (Loading/Transfer to Holding)


Al comienzo de la fase de carga, que comienza en el final de la fase de apertura (justo antes del anclaje), es recomendable hacer un rápido control visual de la posición del clicker en la flecha para alcanzar una mayor consistencia.

Cuando se abre el arco hacia el punto de anclaje, se utilizan los músculos de la parte superior del brazo, antebrazo y mano, ya que la cuerda no puede ser llevada hacia atrás con los músculos de la espalda solamente.
Para llegar a la posicion de holding, se necesita un tiempo para transferir la tensión no deseada en la mano, antebrazo y también de la mano del arco a los músculos de la espalda.
El proceso de transferencia/carga debe tomar medio segundo. Debe estar claro que el método de "movimiento externo continuo" es defectuoso y es un obtáculo para lograr altas puntuaciones. El holding es crucial y fundamental para la consistencia.
Habiendo llegado a la crítica posición de Holding, la atención debe estar ahora tomalmente en los músculos de la espalda. Si en esta etapa la mente está dispersa, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Una vez que se ha alcanzado el Holding, estamos listos para comenzar el apuntar y la expansión. Habiendo llegado a esta posición, la atención debe estar en rotar la escapúla hacia abajo y hacia la columna.
En esta etapa, la respiración se debe liberar lentamente, de una manera natural y relajada, hasta que los pulmones alcancen el 50/70% de su capacidad. Esta exhalación permitirá que el visor se pose en el amarillo.
La repiración se debe contener durante la expansión hasta que la continuación del tiro se completa.



9. Apuntar y Expansion (Aiming & Expansion)



Aiming
Aiming
La atención debe estar ahora en apuntar. Se debe apuntar solo DESPUÉS de la fase de Transferencia/Carga y una vez que se hayamos alcanzado el Holding, NO ANTES!
El tiempo ideal desde el Holding hasta soltar la cuerda es de 1' a 3' para mejores resultados. El subconsciente debe permitir ubicar el visor donde se esté apuntando y dejarlo flotar alrededor. El apuntar se debe abordar sin ansiedad. Debe ser tratado como otro paso en el proceso de disparar una flecha, no el punto central.
Cuando nos concentramos con cierta intensidad, solo se puede atender a un canal a la vez. Si se tiene la atención completamente en el apuntar, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Obviamente que el apuntar necesita tomar lugar, pero debe ser realizado de una manera subconsciente mas que consciente.

Durante la fase de expansión, el codo de la apertura debe estar idealmente detrás de la línea, la escápula rota y va hacia abajo hacia la columna, abriendo el pecho en un movimiento circular. Esto es básicamente un micromovimiento, pero debido al radio de movimiento, será suficiente para mover la flecha los últimos 1-2mm a través del clicker.
El radio de movimiento consiste en un gran movimiento circular que envuelve a la escápula (movimiento pequeño), los huesos del pecho se conectan con las articulaciones del pecho (movimiento mayor) y los brazos del arco y de la cuerda (movimiento mayor). . Esto es el Ratio de Movimiento (Ratio of Circular Movement or ROCM).
Para lograr ese sentimiento de expansión, visualizar una conexión entre el brazo izquierdo y derecho. Luego, yendo en linea y rotando la escápula hacia la columna, se experimentará un sentimiento de agrandamiento del pecho, que se hará mayor entre las manos del arco y de la cuerda, suficiente para pasar los últimos mm del clicker sin empujar y/o tirar.
Durante la expansión, el arquero debe mantener firme los triceps del brazo del arco y bajo el hombro del frente y la mano del arco relajada.
ROCM
ROCM
El equilibrio durante la expansión debe ser siempre 50/50. Un desequilibro puede afectar el centro de gravedad, llevando el cuerpo hacia el blanco, lo que hará que el arquero se incine hacia atrás, alejándose del blanco.
Durante esta fase, la atención debe estar completamente en la expansión. Cualquier pensamiento sobre los dedos de la cuerda u otra cosa debe ser olvidada o la conexión con los músculos de la espalda se perderá, estropeando la suelta.



10. Suelta (Release).


Release
Release
La cuerda debe ser soltada relajando totalmente los dedos y permitiendo que la cuerda se vaya. La cuerda debe permitir poner los dedos fuera de su camino.
Cuando se observa los arqueros de elite, sus dedos en la suelta y durante la continuación del tiro están virtualmente en la misma posición que cuando estaban en la cuerda.

La suelta debe ser iniciada por el Trapecio y no por empujar el arco o tirar la cuerda. Es un movimiento interno, como se describió en el paso 9.
La activación del clicker en esta fase del tiro debe ser sentida y no oida. Este es un concepto dificil de comprender. Si el arquero espera a oir el clicker para soltar, el pensamiento va hacia el clicker y nuevamente, la conexión con los músculos d ela espalda se perderá.
Los arqueros que tratan de soltar la cuerda abriendo conscientemente los dedos, detienen el movimiento continuo, lo que resulta en la pérdida de tensión en la espalda. Además crean tensión de los músculos del antebrazo, que controlan el abrir y cerrar de los dedos.
El meñique de la mano de la cuerda debe estar relajado y siempre en la misma posición en todos los tiros. Cualquier cambio en la posición o tensión en el meñique afectará la tensión de los demás dedos.


11. Continuación del tiro (The Follow-Through)


Release
Follow Through
La continuación del tiro es realmente parte de la suelta y no un movimiento aparte.
La tensión correcta de la espalda debe ser controlada entre uno y dos segundos después de la suelta. La continua rotación/aprisionamiento de la escápula durante la continuación del tiro, creará un mejor sensación de tensión de espalda.
La continuación del tiro debe ser una reacción natural y mas que una suelta corta, es recomendable realizar una suelta larga y fluida, que no deberá ser forzada, pero deberá ser como el resultado de haber usado correctamente la tensión de espalda.
Una continuación del tiro forzadamente exagerada indicará una suelta defectuosa. En muchos casos es el resultado de una acción forzada que resulta en cambios del centro de gravedad, afectando al tiro. Adicionalmente, con una continuación del tiro forzada, la presión de los diferentes dedos en la cuerda variará, afectando la manera en la que los dedos sueltan la cuerda, lo que llevara a resultados inconsistentes.
Si la continuación del tiro es natural, la mano de la cuerda, que deberá estar muy relajada, se moverá hacia atrás y estará en contacto con la cara, siguiendo la línea de la mandíbula, tanto como sea posible. El codo deberá moverse lateralmente hacia atrás, resultando en un movimiento natural hacia abajo. La mano de la cuerda no debe tocar el hombro como parte de la continuación del tiro, ya que esto causará que el codo baje demasiado rápido.
Adicionalmente, el arco se debe visualizar moviéndose en línea recta hacia el blanco, aunque el brazo del arco, debido a la expansión rotacional, se moverá ligeramente hacia la izquierda (para los arqueros diestros).


12. Relajación y feedback (Relaxation and Feedback)


Relaxing
Relaxation / Feedback
Cuando se concluye la continuación del tiro, cuerpo y mente necesitan estar listos para el próximo tiro. Cualquier tensión física o mental creada durante el tiro previo necesita ser eliminada. Para alcanzar esto, son recomendadas un par de respiraciones profundas Zen. Es también el tiempo para el feedback analítico objetivo. Obviamente es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente después de un tiro menos que perfecto. De todos modos, como los resultados en el blanco son absolutos, el realizar un análisis analítico trae sólo beneficios. Es muy importante que el arquero aprenda a "sentir" el tiro, entonces cualquier discrepancia técnica en el tiro puede ser reconocida y pueden tomarse acciones correctivas en los tiros siguientes. Sólo la ubicación actual de la flecha en el blanco debe ser de interés, ya que provee feedback del proceso y de otras suposiciones, incluyendo condiciones del tiempo.
Es muy importante para el proceso continuo de aprendizaje y desarrollo de un arquero, que el arquero acepte la entera responsabilidad del tiro. No hay excusas, sólo razones por las cuales el arquero tiene que tomar responsabilidad.
Excusas comunes tales como el viento, distracciones, el teléfono móvil que suena, cámaras de TV, el ruido de los espectadores, bebés que lloran, etc., etc., necesitarán ser atendidas en el futuro, si es un tema para el arquero.

Fuente: klsinternationalarchery.com (traducion:  Flavia Mayoral)
Comentario personal en azul



jueves, 11 de noviembre de 2010

Lluvia de flechas

Recreacion de el terrible ataque denominado lluvia de flechas, usado en las batallas medievales.
En la actualidad en inglaterra se utiliza todavia como entretenimiento un arco denominado warbow que es descendiente directo de estas batallas, para hacerse una idea de la potencia balistica de este arco hoy en dia se fabrican de mas de 225 pounds que el equivalente en kilos son 102 kilos, solo arqueros muy fuertes pueden llegar a abrirlos.
Fuente: youtube

La modalidad 3D

Tiro con arco en bosque con dianas de animales en 3D.
Fuente: youtube

La competicion en un vistazo

Finales del campeonato del mundo de tiro con arco 2010 (Edimburgo).
Fuente: archerytv.com

martes, 9 de noviembre de 2010

Un acercamiento al tiro con arco

En el largo camino de la evolución humana, en el recorrido complejo y contradictorio que nos llevó desde nuestros antepasados primates hasta el hombre actual hay  algunos  hitos fundamentales.
Cuando nuestros ancestros salieron de África, en esa época unida a Eurasia por una lengua de tierra, para dar comienzo a la globalización, debieron inventar para sobrevivir. El mundo era nuevo y todo debía comenzar de cero. La aventura humana exigía imaginación.
Aprendieron a  crear y conservar el fuego con el que nuestros abuelos no sólo se abrigaron y  se alumbraron,  sino que los ayudó a ahuyentar las fieras y a cocinar sus alimentos. Domesticaron a el perro, que dejó de ser un lobo amenazante para ser el compañero inseparable del cazador.
Aprendieron a comunicarse con el lenguaje articulado.
E inventaron el arco y la flecha.
El arco es el primer mecanismo compuesto inventado por el hombre. Un trozo de madera flexible con una cuerda atada en sus extremos y donde la energía de los  músculos se acumula y concentra en un punto hasta que es descargada simultáneamente. Aunque es  superior a los propulsores, requiere gran técnica en la fabricación de las flechas, que cuentan con una punta de pedernal y un penacho de plumas que harán el disparo más certero.
En el clásico libro sobre La Sociedad Primitiva, Lewis Morgan,  usando conceptos que hoy en día han perimido escribe “El período inferior del salvajismo, es aquél que comienza con la infancia del hombre y culmina con la adquisición de una subsistencia a base del pescado y del conocimiento del uso del fuego. El hombre comía frutas y nueces, y comenzaba a hacer uso de la palabra articulada.
El período medio del salvajismo se inicia al final de inferior, y termina con la invención del arco y de la flecha. El hombre comienza a migrar a distintos territorios en pos de la caza y de asentarse en nuevos territorios.
El período superior aparece donde había finalizado el anterior, es decir, con el arco y la flecha, y en él, se crea y desarrolla la alfarería.”
Agrega Engels en el Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado…” Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones normales. El arco, la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento simultáneo de otros muchos inventos…”
“el arco y la flecha marcan el paso del salvajismo a la barbarie”.
Insistimos que, aunque estos conceptos ya no son usuales en antropología, el significado dado a la invención del arco mantiene toda su vigencia.
Este salto cualitativo en la capacidad de almacenar energía convirtió  al hombre en el más temible cazador.
Durante miles de años, ningún instrumento alcanzó la utilidad mortífera del arco, dos brazos de madera, armados por una cuerda que los mantiene en tensión.
Si tenemos en cuenta que la etapa más larga de la historia humana fue la de cazador recolector y que, sin duda,  el arco fue su creación más eficaz, podemos afirmar que junto a la invención del fuego tienen una gran importancia en la preservación y continuidad de la especie.
El arco, la honda y la estólica o lanzadera  dieron la posibilidad de cazar a una distancia que multiplicaba la fuerza,  eficacia y la seguridad personal convirtiendo al hombre en un predador de primer orden.
Durante mucho tiempo se creyó que el arco era una invención del período Mesolítico, unos 10.000 años antes del presente. Hoy, gracias al hallazgo en Alemania de un trozo de arco, sabemos que este tendría por lo menos más de   17.000 años de antigüedad.
En efecto, el museo Reiss Engelhorn de Mannheim, Alemania, se refirió en el 2006 a este hallazgo hecho en los años setenta del siglo XX y que llevaría el origen del arco al período Paleolítico, mucho antes de lo que se pensaba ya que la datación arrojó una antigüedad de 17.600 años antes del presente. Debemos aclarar que se trata de un trozo de madera de pino de unos 40 centímetros con una muesca pero nos faltan elementos para dar por hecho la antigüedad de la invención.
La Historia, como la Arqueología son ciencias humanas que buscan establecer procesos temporales y, hasta ahora, este hallazgo de por si muy impresionante, no deja de ser un hecho aislado fuera del contexto general.
Otros ejemplares muy antiguos se hallaron en Elm, Dinamarca, 9000 años a.p. y en  Stellmoor, Alemania (11.000 a.p.).
En Holmegaard, Dinamarca fue hallado un arco de pino de un metro y medio de largo con una antigüedad de 9.000 años. En  Muldbjerg, tambien Dinamarca, Meare Heath, Inglaterra (4.700 años) y Charavines, Francia (7.000 a.p.).
En la zona de los lagos, Suiza, se encontraron mas de veinte arcos de entre 1,50m y 1,80m..
Estos arcos estaban construidos con madera de tejo o de olmo y eran lo que denominamos simples, de tipo plano  o flatbow es decir, una sola pieza de madera y su tamaño oscila entre los 130cm y los 180cm. En el caso del de Mannheim, el trozo de madera hallado permite suponer que sería de unos 110cm. de largo.
Todo nos hace pensar que los primeros arcos fueron usados hacia fines del Paleolítico superior.
Nos gusta imaginar como habrá sido esa primera experiencia. El primer hombre que armó ese arco primigenio, tensó su cuerda e hizo volar esa flecha primordial.  Habrá sido un atardecer y  el silbido que cortó el aire nos acompañaría como especie durante miles de años.

OTZI

Con la ayuda de la casualidad se encontró en los alpes tiroleses, más exactamente en la localidad de Otztal, el cuerpo de un hombre de cinco mil años de antigüedad.
“Otzi, el hombre de hielo” no sólo llevaba sus ropas y su hacha sino, lo que más nos importa en este caso: su arco, carcaj y flechas.
El arco de tejo de 182 centímetros tendría una potencia de alrededor de 79 libras y en su carcaj de cuero de venado se hallaron catorce flechas, algunas sin terminar. Estas eran de un largo de entre 85 y 95 centímetros, tenían punta de pedernal y su astil estaba hecho con madera de viburno, un arbusto leñoso. Las puntas medían unos 4 centímetros de largo por 2 de ancho.
Lo curioso es que la causa de su muerte la explica una punta de flecha incrustada cerca de su omóplato. Un arquero, el primero del que tenemos noticias, muerto por otro arquero.

Curiosidad
La palabra “toxicología” deriva del latín toxicum (veneno) y ésta del griego toxicón, pharmacón, que significaba veneno para flechas, derivado a su vez  de toxón o arco de tirar, relacionado  con las sustancias con que se impregnaban las flechas disparadas con aquel.  Las flechas eran denominadas por los griegos toxeuma.
En la mitología griega Toxeo, era un  arquero hijo de Eurito, rey de Eucalia, quien fuera muerto por Hércules, que era  también un temerario arquero.
Apolo, por su parte, era apodado Toxóforo, “el que lleva el arco”.
Puntas de lanzas y flechas envenenadas fueron usadas ya por el hombre del Paleolítico mucho tiempo antes de la invención del arco.
Carcaj
El carcaj, ese estuche de madera, cuero o tela donde los arqueros portan sus flechas, sería una palabra francesa que ya aparece en el siglo XIII “Carquais” y  tal vez sea una adaptación de “Tarkasion” palabra griega bizantina y del persa “Terkech” o “Tarkas”.Su sinónimo “aljaba” tiene origen armenio.
En el antiguo castellano se lo llamaba Ajorca.
La guerra
Aunque es seguro que los conflictos armados entre los hombres deben ser tan antiguos como la misma humanidad, es probable que se hayan incrementado luego de la Revolución Neolítica.
Hace unos diez mil años el clima volvió a cambiar. La era post glacial cambió las condiciones de vida y los hombres volvieron a inventar.
Surgió la ganadería y junto a la domesticación de los animales se domesticaron   las plantas: Nacía la agricultura.
Muchos grupos humanos se hicieron sedentarios y aparecieron las primeras ciudades.
Este proceso trajo cambios en las estructuras sociales. Se volvieron más complejas. Aparecieron las jefaturas, el Estado y la división en clases.
El excedente producido y la noción de riqueza tan ajena al sencillo mundo de los cazadores trajeron nuevos conflictos. Comenzaron las guerras, ya sea para apropiarse del territorio, de los que otros producían o para conseguir esclavos.
El mundo de los cazadores recolectores eclipsaba y junto con el nuevo que emergía lo hacían sus lacras.
Las nuevas necesidades produjeron nuevos inventos y los hombres comenzaron a graficar su lenguaje.
Sobre arcilla, papiro, pieles, piedra o madera, en forma de signos de cuña (cuneiformes), jeroglíficos y más tarde con un hábil sistema de signos intercambiables de origen fenicio, el Alfabeto. Los hombres comenzaron a escribir su historia.
Los arcos se volvieron mas sofisticados y multiplicaban su energía con una innovación ingeniosa. Las puntas se doblaron hacia fuera volviéndolo “recurvo o recurvado”. Los extremos hacen un efecto de polea y la velocidad de la flecha y su potencia se incrementaron.
Junto con el recurvado apareció entre los pueblos del Asia central el arte de reforzar los arcos con tendones de animales.
Los tendones poseen una resistencia a la tracción muy superior a las fibras vegetales. Encolados al lomo de los arcos con adhesivos naturales extraídos de pieles de animales y de las aletas de pescados, lo volvieron más resistentes aún.
Pero faltaba algo más.
El agregado de cuernos pegados y encolados con los mismos tendones dio origen al “arco compuesto” donde los tendones soportan la fuerza de compresión y los huesos multiplican la de tracción.  Los arcos pudieron acortarse sin perder potencia y así se los podía usar cabalgando. El jinete armado con este tipo de arco fue durante siglos el tipo de guerrero más temido hasta la aparición de las armas de fuego en el siglo XV.

Las grandes civilizaciones de la antigüedad
El desarrollo de la primera civilización urbana con un sistema de escritura, tuvo lugar al sur de Mesopotamia  (actual Irak) hacia  5.500  años a. p. Al cabo de pocos siglos, un proceso  similar  hizo surgir la civilización en Egipto (aprox. 5.200 años a.p.), la del valle del Indo (aprox. 4.500 años a.p.) y la de la parte septentrional de China (aprox. 3.800 años a.p.). Estas fueron las cuatro primeras civilizaciones del mundo antiguo. Estas civilizaciones compartían en común que se hallaban asentadas en una llanura fértil junto a grandes ríos con  posibilidades agrícolas para mantener a poblaciones elevadas. En cada caso, una gran parte de la población vivía en las ciudades, gobernadas como estados independientes o como parte de un reino o imperio. Eran estados teocráticos (El gobernante como dios o su intérprete en la tierra) y esclavistas. La guerra era por lo tanto un hecho central para la existencia y supervivencia de los mismos.
El desarrollo y perfeccionamiento de los arcos y proyectiles se convirtió junto al entrenamiento de los arqueros en un aspecto medular de las castas de guerreros.
El arco, nacido para cazar se convirtió en un arma de conquista y el arquero en un soldado altamente especializado.
Mesopotamia
Se dice que La Historia empieza en Sumer y en efecto fue en la Mesopotamia  (la tierra comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates) donde los hombres inventaron el primer método de escritura sobre tablas de arcilla  y con signos cuneiformes así como la primera legislación escrita: El Código del rey Hammurabbi.
Hacia el año 2300 A.C. un pueblo de lengua semita, los Acadios invaden y conquistan a los sumerios. El rey acadio Sargón I y su ejército se imponen con una novedad: El arco Recurvado con el que aparece dibujado.
Mas tarde, hacia el 1350 A.C. otro pueblo, los Asirios llegados desde las montañas del norte, se imponen como los nuevos conquistadores con otra novedad: las armas de hierro .Son los primeros en la historia en usarlas, así como arcos recurvados compuestos, con tendones y cuernos.
La caballería asiria usaba un arco recurvado mas corto que el de los infantes. Sus incursiones caracterizadas por la velocidad de sus movimientos fueron tan célebres como su crueldad.
Pero los imperios y las conquistas se sucedían.
La fertilidad de la zona  rodeada  de enormes extensiones semidesérticas atraían a los nuevos conquistadores. Hacia el año 538  A.C. Los persas, un pueblo de habla indoeuropea  derrotan a todo lo que se pone en su camino conquistando enormes territorios  incluyendo la “medialuna de las tierras fértiles”.
Como todos los pueblos conquistadores, sus ejércitos tenían un lugar de privilegio para sus arqueros.”El noble persa aprende a montar a caballo, tirar al arco y decir la verdad” nos dice Heródoto, el padre de la Historia y un agudo observador del Imperio Persa.
El arco Persa-Parto era un arco compuesto  recurvado hecho de cuerno de íbice, (o para arcos de baja calidad, de buey) y también de gacela o ciervo.
Nómadas arios como los escitas, los sacios, y los sármatas fueron arqueros consumados. Los partos, en origen una tribu escita, eran arqueros a caballo célebres. Usando arcos Persa-Parto, los partos infligieron varias derrotas devastadoras a los romanos. La batalla de Carrhae es probablemente la primera victoria decisiva de arqueros a caballo armados con arcos Persa-Parto sobre la infantería pesada.
Ya en el siglo VII A.C.  los escitas eran famosos por ser grandes arqueros. Sus flechas de bronce treboladas destrozaron al ejército asirio.
Egipto
Todo imperio posee un sector del ejército que se distingue y lo hace poderoso.”El arma imperial” del antiguo Egipto era el carro de combate y sus arqueros.
La tradición de la arquería en Egipto se remonta al Reino Antiguo y se cree que el arco fue introducido por los Hicsos.
Los arqueros eran, en carro o de a pie, el cuerpo principal del ejército imperial. Incluso los mercenarios extranjeros mas apreciados eran los nubios por su extraordinaria habilidad en el manejo del arco. En la maqueta encontrada en la tumba de Asiut se ve a una unidad de Nubia desfilando con sus arcos.
El arco compuesto (cuya invención, los egipcios comparten con los cazadores y guerreros de Asia Central) y el carro ligero de combate fueron las armas que decidieron la victoria de los ejércitos del faraón. Un arquero sobre un carro era un disparador sobre una plataforma móvil.
Lo notable es que los egipcios usaron el arco compuesto pero, al mismo tiempo arcos rectos y recurvos simples. Tal vez debido al tiempo y la complejidad que se necesitaban para fabricar los primeros y la urgencia de las guerras fue que convivieron los diferentes tipos. Otra característica que los distinguía eran las puntas de flecha de bronce.
El término “arquero” es en los documentos egipcios, sinónimo de guerrero o soldado y expresiones tales como “Arcos valerosos”, “Potentes de arcos” o “Victorioso de arcos” hacen referencia a las unidades de carros de combate.
Los jóvenes nobles eran formados en las destrezas del arco. En la tumba de Amenophis II del siglo XVI A.C. hay un relieve donde  se ve al joven príncipe junto a su instructor practicando con un arco.
Hay infinidad de bajorrelieves, estelas y dibujos sobre papiro donde se muestran los diferentes tipos de arcos, instrucciones para su correcto uso y los materiales para su construcción.
Era costumbre de la nobleza practicar el tiro con arco como deporte y para la caza de fieras. Una inscripción con palabras de Amenophis II nos dice “…quien dispara acertadamente, sin perder ni una flecha, y dispara a los lingotes de cobre, de una manera propia de su fuerza, traspasándolos como si fueran papiros…”
En la tumba del faraón Tutankamon, el hallazgo arqueológico que originó novelas y películas además de insólitas teorías sobre una supuesta maldición, se encontraron  32 arcos compuestos, 14 arcos simples y 430 flechas. Junto al riquísimo ajuar del joven rey, estos objetos también fueron incluidos para acompañarlo en su viaje hacia el mundo de los muertos.
La emperatriz Atshepsut de la XVIII dinastía era una arquera tan destacada  que, siendo una adolescente,  enseñaba la técnica del arco a sus soldados. Construyó un templo al dios Amón en la ciudad de Tebas cuyos bajorrelieves están dedicados a los arqueros.
El mundo griego
Aunque parece contradictorio, la presencia de arqueros en los ejércitos griegos de la Época Clásica es escasa.
Si bien, su rica mitología y sobre todo la literatura homérica abundan en la descripción de héroes y dioses cuyas hazañas están ligadas al arco, la historia militar le asigna escasa importancia.
El dios del arco era Apolo. La diosa Artemisa (la Diana de los romanos) es la diosa de la cacería y aparece representada con arco y carcaj con flechas.
Aquiles, el héroe griego de la Ilíada es un arquero destacado y en el homenaje fúnebre a su amigo Patroclo, organiza entre otros juegos un torneo de arquería.
Paris, el troyano que le da muerte con un certero flechazo en el talón, el único sitio vulnerable de su cuerpo, también se destaca como un certero lanzador de flechas.
Odiseo (Ulises para los latinos) es un arquero extraordinario y el final de La Odisea lo muestra en su regreso a su hogar en Itaca donde Penélope, su esposa, lo ha aguardado fielmente durante veinte años.
Odiseo es el rey ausente y en su palacio se ha reunido una turba de nobles que vive de sus riquezas y aspira a casarse con Penélope para heredar su corona. Esta, no sabiendo ya que inventar para seguir negándose a elegir pretendiente, idea un juego donde estos deberán tensar el arco del rey ausente y luego efectuar un disparo a través del ojo de doce hachas puestas en fila.
El astuto Odiseo  disfrazado de mendigo, se presenta y solicita participar en el mismo.
Los pretendientes van pasando y ninguno de ellos puede ni siquiera tensar el arco hasta que, llegado el turno del viejo mendigo, este lo logra y luego acierta con la flecha que pasa limpiamente entre las hachas alineadas. Descubierto el engaño asesina con su arco a los pretendientes para darle un final feliz a su historia.
Heracles (Hércules) es otro semi dios que se destaca por el uso del arco sin embargo como veremos, esta arma tan difundida en los ejércitos orientales no tuvo importancia decisiva entre los guerreros griegos
. Durante la tiranía de Pisístrato en Atenas (560-527 A. C), el tirano reclutó una fuerza de arqueros escitas con el objetivo de prestar apoyo a los hoplitas atenienses, confiriéndoles un poder de fuego del que carecían. No obstante, la principal función de los arqueros fue la de ejercer como fuerza de orden público en Atenas. Los escitas disponían de diversos tipos de proyectiles con puntas de bronce o hierro, macizas o con aletas, según la función, que guardaban en un carcaj (gorytos).
La arquería en el mundo griego fue ejercida especialmente por los cretenses, ampliamente empleados en la guerra del Peloponeso
Los cretenses descritos por Jenofonte llevan además del arco compuesto una vestimenta ligera y un escudo de bronce de pequeño tamaño (pelta) que emplearían en el combate cuerpo a cuerpo.
Alejandro el macedonio, que junto a su padre Filipo derrotara a los griegos. los incluyó en su ejército con el que cruzó el Asia  convirtiendo su empresa de conquista en la mas audaz y fulminante de la historia antigua.
A diferencia de sus vecinos griegos, los macedonios poseían caballería y una sección de arqueros. La falange  macedónica con sus lanzas de mas de seis metros de largo sumada a la caballería y a los arqueros de los pueblos conquistados que sumaba al ejército, fueron la mas extraordinaria máquina de guerra hasta la aparición de Roma.
Romanos
Como sucedió con los ejércitos griegos, las legiones romanas que conquistaron el mundo del Mediterráneo no se caracterizaron por el uso del arco y la flecha como armas principales.
Las legiones estaban armadas con el gladio o espada corta y cada soldado portaba dos lanzas cortas arrojadizas. Al igual que los griegos, usaron arqueros escitas como fuerza de policía dentro de la ciudad.
De todas maneras, como todos los ejércitos de la antigüedad tuvieron secciones de arqueros (sagittarius). El arco (arcus) romano era recurvado compuesto y las flechas (sagitta) de la época imperial llevaban punta metálica.
Sagitario es el signo del arquero en el Zodíaco, ha veces como un hombre y casi siempre como un centauro. El origen es el centauro Quirón de la mitología griega.
Entre los asirios había sido el dios Nergal. Los arqueros dioses, los arqueros como dibujo hecho en la noche estrellada. Durante miles de años, los hombres buscaron saber el misterio de sus destinos en el arquero formado por estrellas.
Los guerreros celtas no usaban arco porque consideraban una cobardía no enfrentarse  a sus enemigos cara a cara pero si lo usaban para cazar. El signo de Eihwaz es la muerte vista como una fuente de vida. Se grababa en los arcos celtas, de madera de tejo, árbol asociado a la runa, por lo que se le consideraba un amuleto que protegía a los cazadores que matan para dar vida y llevaban  comida, a su pueblo.

El fin del Mundo Antiguo: Las Invasiones
Las grandes civilizaciones de la antigüedad, convertidas en imperios gracias a la guerra donde, como vimos, el arco tuvo una importancia central, tuvieron en Roma y su imperio mediterráneo su punto culminante.
Durante siglos, el mar Mediterraneo fue un lago romano y el sistema esclavista produjo una civilización sofisticada que a partir del cuarto siglo de nuestra era colapsó, entre otros motivos, por la irrupción en Europa de un pueblo de jinetes arqueros.
Otra vez las flechas cambiaban la historia.
Llegan los Hunos
El día de navidad del año 406 pueblos germánicos: vándalos, asdingos y silingos, los suevos y los alanos, cruzaron el helado río Rin a la altura de Maguncia. El limes romano, el límite del imperio mas allá del cual habitaban estos pueblos bárbaros había sido traspasado. Las consecuencias serían catastróficas para Roma.
Este gigantesco movimiento de pueblos tenía más de un motivo. El clima se había vuelto mas frío en esos años. Las defensas romanas y su temido ejército estaban en decadencia pero había algo más.  Desde el Este, un pueblo de feroces jinetes armados con arco, comandados por su jefe Atila, se hacía presente en la historia de Europa. Los Hunos.
Según las crónicas de la antigua China, los xiongnu eran un pueblo nómada de pastores y guerreros que vivían en las estepas de Asia centro-oriental, al norte de la Gran Muralla China. Hoy se piensa que los xiongnu mencionados en las crónicas chinas eran el mismo pueblo que apareció siglos más tarde en Europa e invadió el Imperio Romano bajo el nombre de los Hunos.
Este pueblo de jinetes arqueros que conocían el estribo, usaban un arco recurvo y compuesto cuya particularidad era la asimetría. Una pala más corta para poder disparar desde el caballo. Desde las estepas del Asica central, atacaron China, Persia y la India antes de invadir el decadente Imperio romano.
Muerto Atila se diluyó su efímero poder y prácticamente desaparecieron de la historia.
La Ballesta
Hacia el siglo I A de C, China estaba dividida en siete grandes reinos. El arma principal de los reyes eran los carros de guerra, arma muy cara pero imparable. Pero en ese momento se populariza la ballesta que parece haber sido inventada por los mismos chinos unos siglos antes. Esta resultó ser muy efectiva cuando de disponía de infantería numerosa, y el rey  Sin  comienza a derrotar a sus rivales y termina unificando China con un ejército de ballesteros.
Se trata de  un potente arco metálico formado por una o varias varas metálicas unidas (como un "elástico" de carruaje) llamada "arbalesta".
Se le agregó perpendicular al centro del arco una madera con  una canaladura en el que se alojaba la  flecha o saeta y sobre el que se desplazaba violentamente la cuerda impulsora.
Mediante un mecanismo que se fue perfeccionando con el tiempo, se cargaba y se disparaba sin necesitar el ballestero un entrenamiento muy largo para aprender su uso.
Un arma de este tipo, aunque de mucho  mayor  tamaño y fijada al piso, fue usada por las legiones romanas en los asedios a fortalezas para lanzar proyectiles pesados con los que se podían derribar las defensas.
Los pragmáticos chinos carecieron de prejuicios para su utilización en sus ejércitos.

EL MUNDO MEDIEVAL

La historia de la humanidad sigue su curso. Los tiempos antiguos terminan y comienza la  llamada Edad Media.
En esta época el arco cumplió un rol preponderante, ya que muchas batallas se resolvieron gracias a la destreza y cadencia de tiro de los arqueros medievales, que formaban verdaderos cuerpos de ejército bien adiestrados.
La Época Medieval,  comienza en Europa en el siglo V. El Imperio Romano sufrió una lenta agonía que duró mas de un siglo y luego de una serie de gobiernos incompetentes y corruptos, el último emperador romano, un joven de 16 años llamado pomposamente Rómulo Augustulo fue expulsado del trono imperial por un mercenario germánico, jefe de los Hérulos, llamado Odoacro. El 4 de setiembre de 476 entró a Roma y fue proclamado Rey por sus huestes.
Esta fecha se toma como comienzo del periodo Medieval que se prolonga durante 10 siglos tumultuosos hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos el 29 de mayo de 1453  a manos del ejército del Sultán  Mehemet II y la llegada de Colón a America en 1492.
Durante este largo periodo se produjeron en Europa cambios significativos y el mas destacable es sin duda  el modo de producción. El sistema esclavista, característico de la antigüedad fue decayendo y poco a poco se impuso el feudalismo.
El sistema feudal tiene como característica un complicado entramado de relaciones llamado vasallaje. La iglesia de Roma pasa a tener un poder espiritual y político sin precedentes al mismo tiempo que los estados se debilitan. La alta y baja nobleza, los señores, son dueños de vida y haciendas y  dedican a gastar sus energías en la guerra o en la caza.
En la base de la pirámide estaban los campesinos, libres o siervos de la gleba, su condición era miserable. Este también será un tiempo de arqueros, nobles y plebeyos, héroes y villanos como veremos.
Los romanos continuaron usando el arco común en las primeras épocas de la alta Edad Media, y su estilo de tiro era deficiente porque llevaban la cuerda al pecho en lugar de la cara. En el siglo V incorporaron el arco recurvado y compuesto, similar a los orientales y el tiro desde el caballo.  Pero los mejores arcos vinieron de la región occidental, donde los Galeses e Ingleses desarrollaron el arco largo o Long Bow. Mientras que en la región oriental de Europa y en Asia los Turcos, Mogoles y otros pueblos, con sus arcos recurvos compuestos se convirtieron en el azote del cristianismo.
En el año 711, los bereberes del norte de Africa cruzaron Gibraltar. Dirigidos por el temible Tarik, este pueblo recientemente convertido a la religión del Islam entraba de  manera victoriosa a la España visigoda.   En la Península Ibérica se introdujo de esta manera el arco recurvado. Con él los ejércitos islámicos diezmaron a los peninsulares y permanecieron en territorio español durante siete siglos, hasta ser derrotados por los Reyes Católicos en 1492. En uno de los relatos del cronista  Ibn Udayl, de Granada, a fines del siglo XIV encontramos una lista de maderas usadas para construir arcos. Se mencionan el tejo, fresno, alcornoque y acebuche. Entre las más comunes estaban el naranjo, el manzano y el membrillo.
Uno de esos ejércitos árabes pasó al territorio de la actual Francia, pero fue detenido por Carlos Martel y sus hombres en la memorable batalla de Poitiers, la primera librada en esa región, conocida también como batalla de Tours. Así pudo frenarse el afán expansionista del Islam en Europa occidental.
Mas tarde el nieto de Carlos Martel, Carolus, (Carlomagno) hijo de Pepino el Breve, se consolida como Emperador y es coronado en el año 800.
Las hambrunas generalizadas y la peste negra diezmaron a gran parte de la población europea durante la Edad Media.
Los señores feudales se hicieron fuertes en sus castillos, rodeados de aldeanos a su servicio y la lucha por el poder en los pequeños estados se incrementó.  El arco conservó su protagonismo en esas luchas. No podemos evitar la mención de las leyendas que se tejieron  en esa época sobre grandes arqueros y ballesteros. Para ello basta con recordar al legendario Robin Hood y su Long Bow en Inglaterra y al no menos célebre Guillermo Tell en Alemania y Suiza. Robin Hood, un personaje literario y del folklore ingles y Gales se ha convertido en el arquero prototípico y sin duda, en el mas famoso del mundo occidental.
La guerra y las justas (casi siempre mortales) eran, como dijimos, la actividad principal de la nobleza europea.
La iglesia trató de acotar este sistema violento dirigiendo la energía bélica hacia el enemigo islámico.
Las Cruzadas, fueron movimientos de masas dirigidos por nobles caballeros y seguidos por masas de hambrientos fanatizados.  Miles de hombres se desplazaron por tierra y por mar a Tierra Santa para recuperar el llamado Santo Sepulcro, entonces en manos de los mahometanos y se produjo el enfrentamiento definitivo entre el Cristianismo y el Islam.
La toma de Jerusalem por parte de los caballeros cruzados fue una verdadera carnicería y una operación de pillaje vergonzosa para la historia de la cristiandad. No olvidemos que Jerusalem es la ciudad santa de las tres grandes religiones: El Judaísmo, Cristianismo y el Islam.
Durante un tiempo prolongado los cruzados se hicieron fuertes y lograron instalar un reino, pero al final todo termina con la recuperación de la Ciudad Santa por el Sultán Saladino y su ejército. El arco recurvado oriental había vencido al arco simple tipo long bow de los europeos.
El Arco Largo
En la parte occidental de Europa se perfecciona el Long Bow. Los ingleses construían arcos largos excelentes de gran potencia y duración. Además del Olmo y del Fresno la madera más preciada era el Tejo (Taxus bacata) proveniente de los bosque de España y Portugal. Este es un árbol de la familia de las coníferas, pero sin resina, de crecimiento lento, que alcanza una altura de 12 o 13 metros. Tiene fibras rectas, de gran elasticidad, lo que lo hace muy apropiado para la confección de arcos. En la actualidad es una especie protegida.
Los artesanos dejaban estacionar la madera en el interior de sus viviendas hasta ocho años, donde se impregnaba con el humo y la grasitud del ambiente. Al no tener resina se convertía en un producto de gran calidad para fabricar arcos. Una vez lista la madera cortaban cuñas en forma de V de dos metros de largo sobre las que los maestros arqueros tallaban los arcos. Una de las características de la madera de tejo es que la parte externa, (albura) es muy elástica, sus fibras son largas y muy resistentes a la tracción, mientras que la interna, de color rojizo, (duramen) soporta sin daño las enormes fuerzas de  compresión que se producen al tensar el arco. Luego de terminados los arcos eran impregnados de sulfato de cobre para impermeabilizarlos y para que la madera mantuviera sus propiedades intactas.
En un buque naufragado y que fue hallado casi intacto, el Marie Rose de la flota del rey Enrique VIII, fueron rescatados Long Bows de 120 a 150 libras de potencia. No olvidemos que un arco de 60 o 70 libras  resulta letal a 40 o 50 metros por el poder de penetración de las flechas.
Las cuerdas se confeccionaban con fibras vegetales, como el cáñamo y el lino pero se rompían con frecuencia. Los arqueros ingleses iban provistos de varias cuerdas que guardaban bajo su casco, lo que las protegía de la  humedad y las mantenía engrasadas al contacto con el cabello de los soldados.
Las flechas eran de madera. Se ataban en haces de varias docenas, bien ajustados para que se mantuvieran rectas y se las dejaba estacionar. Los timones de plumas naturales se pegaban con resina y también usaban un pegamento llamado cola de moscovia que se obtenía de la vejiga natatoria de los peces, en especial del esturión. Por último las aseguraban con hilos delgados o crin de caballo.
Las puntas eran muy variadas de acuerdo a la función  que debían cumplir.
Las hacían de hierro forjado y las untaban con grasa de ganso para evitar la oxidación y aumentar su poder de penetración.
Había puntas barbadas y grandes para herir a los caballos, otras aguzadas y largas para atravesar cotas de malla, otras robustas, de formas cónicas, estriadas, cuadradas  o triangulares para perforar armaduras metálicas y algunas en forma de cincel para las protecciones hechas de cuero. También usaban puntas incendiarias con una pequeña rejilla en la cabeza donde se ajustaba el material ignífugo, compuesto de trozos de trapos, lana o hierba seca impregnados en aceite, puntas bifurcadas para cortar aparejos, cabos y cuerdas de los navíos en las batallas navales o producir grandes heridas y puntas planas y anchas, muy afiladas, pensadas para rebanar importantes masas musculares.
Se las ajustaba al astil de madera de tres formas. En aguijón, donde la parte posterior de la punta se calentaba al rojo y se introducía en la madera; luego se la aseguraba con unas vueltas de hilo delgado. En forma de mango de cuchillo, haciendo una muesca en el extremo del astil y luego poniendo resina y varias vueltas de hilo dejándolas listas para usar. Por inserción, formando un tubo hueco en la cola de la flecha que se ajustaba al astil que había sido aguzado y cubierto de resina.
La empuñadura del arco (grip) se cubría con un trozo de cuero húmedo que se cosía bien ajustado a la madera. Al secarse quedaba sólidamente unido facilitando la empuñadura del arco.
El arco largo no tenía ventana. Para apuntar se lo inclinaba levemente para poder tomar referencia con la punta de la flecha y ver bien el objetivo. Esto se daba en las partidas de caza o en las prácticas, porque en las batallas por lo general disparaba a gran distancia, con una parábola indicada por el primer arquero de la fila que usaba una varilla marcada a modo del alza de los fusiles modernos.
La flecha se apoyaba directamente entre el cuerpo del arco y el borde superior del dedo índice, protegido por un dedal de cuero suave para no ser lastimado por los timones al disparar.

Caza con arco.

En la Edad media, en los bosques de Europa eran muy utilizados el arco y la ballesta en las cacerías.
En “Le livre de Chasse de Gaston Phébus”, del Conde fe Foix (1331 - 1391) que se conserva en el Museo de la Caza y la Naturaleza en París, podemos apreciar maravillosas escenas que nos muestran la fauna, los bosques y los cazadores medievales con sus armas y sus perros. Los perros de caza eran un bien muy valorado y estaban a cargo de  expertos que les prodigaban cuidados especiales y los adiestraban. Ya en esa época se aconsejaba vestir de verde y pardo para confundirse con el follaje.
Los arqueros se colocaban en fila, para evitar herirse mutuamente y acechaban en un lugar del bosque, mientras los batidores con sus perros dirigían las presas hacia ellos. Cuando los animales estaban a una distancia conveniente disparaban sus certeras flechas. Las flechas tenían puntas de hierro planas y triangulares, muy afiladas y barbadas, lo que producía heridas letales.
Jabalíes, ciervos, cabras salvajes y distintos tipos de aves caían abatidos por los cazadores.
Los grandes señores eran muy aficionados a las cacerías y las piezas cobradas servían de alimento a los cazadores y sus perros. También aprovechaban las pieles y las cornamentas. Un dato interesante es que debido al gran consumo de carnes de caza acumulaban exceso de ácido úrico en la sangre y por esa causa a la gota se la llamaba enfermedad de reyes.
Los reyes, príncipes y grandes señores solían tener cotos de caza exclusivos, celosamente guardados, y si era sorprendido algún cazador furtivo podía ser condenado a muerte.
Esto sucedía en Europa, pero la caza con arco estaba generalizada en todo el mundo. Cada grupo humano usaba distintas estrategias para obtener su alimento. Unos cazando en grupos numerosas, otros con flechas envenenadas, otros valiéndose del caballo, pero todos utilizando el mismo elemento para impulsar los proyectiles, salvo Australia y algunas islas del Pacífico.

El arco y las guerras medievales

El arco fue protagonista de grandes batallas en la Europa Medieval, donde se destacan algunas memorables.

Batalla de Hastings. Se libró el 14 de octubre de 1066. El ejército normando comandado por Guillermo I El Conquistador tenía un excelente cuerpo de arqueros con arcos normales, arcos largos y un grupo de ballesteros.
Después de una lucha encarnizada la batalla se decidió en la cuarta fase, cuando los normandos dispararon una lluvia de flechas sobre el enemigo. A continuación ataco la infantería diezmando las tropas y por último entró en acción la caballería anulando toda resistencia. El Rey Harold II de Inglaterra recibió un flechazo entre los ojos y murió en el campo de batalla.
En la Navidad de 1066 Guillermo fue coronado Rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster.

Batalla de Crecy. Los ingleses esperaban al ejército francés en una colina cercana a esa localidad. Era una hermosa mañana del mes de agosto de 1346.
Los franceses aparecieron pasado el mediodía y se produjo una gran carnicería entre las tropas. Los ingleses atacaron coordinando la carga de caballería con sus expertos arqueros armados de arcos largos. Vencieron a los ballesteros suizos que luchaban con el rey de Francia. Los suizos sufrieron el inconveniente de que las cuerdas de sus ballestas se mojaron en una tormenta pasada y perdieron elasticidad. Los caballeros ingleses desmontaron de sus cabalgaduras y a pesar de sus armaduras lucharon junto al cuerpo de arqueros y obtuvieron una resonante victoria sobre el ejército Francés.
En esta batalla, como nos relata Carl Grimberg en su Historia Universal, recibió su bautismo de fuego el príncipe de Gales, conocido como el Caballero Negro por el color de su armadura. En el mismo campo de batalla el joven de 16 años fue armado caballero por su padre el Rey Eduardo III de Inglaterra.
El Rey de Francia huyó y se refugió en un castillo vecino.

Batalla de Poitiers. En realidad fueron dos en esa región. La primera ya la mencionamos cuando Carlos Martel venció a un ejército islámico en el siglo VIII. La segunda tuvo lugar el 19 de setiembre de 1356 y fue también el segundo gran triunfo de Inglaterra sobre Francia en la guerra de los 100 años.
El Príncipe Negro, ya de 26 años, comandaba las huestes inglesas.
Sus tropas eran muy inferiores en número a los franceses y no querían entablar combate. El ejército francés logro bloquearles el camino y los obligó a combatir para vengar las anteriores derrotas.
Los ingleses atacaron con sus Long Bow lanzando una lluvia de flechas con grandes cuchillas barbadas a larga distancia, sobre los caballos que estaban menos protegidos que los caballeros. Las heridas produjeron el desbande general de la caballería francesa y todo fue confusión y caos entre las tropas.
El golpe de gracia lo dio el Príncipe de Gales, que ya era un guerrero consumado, al comando de un cuerpo de caballería de reserva. El Rey Juan se encontró rodeado por las tropas inglesas y fue tomado prisionero. Del campo de batalla fue conducido a Londres donde se lo mantuvo cautivo.
Batalla de Aljubarrota.

En esta batalla fue donde Portugal logró su independencia. Tuvo lugar a la caída de la tarde del caluroso 14 de agosto de 1385 cerca de la villa de Aljubarrota, en el centro de Portugal.
Se enfrentaron las huestes de Juan I de Castilla con el apoyo de la caballería francesa y el ejército de Juan I de Portugal que contaba con 500 arqueros de la Orden de “Black Prince” entre sus soldados. Estos hombres conformaban un grupo de mercenarios ingleses que eran los mejores tiradores de la época.
El ejército portugués era mas reducido pero estaban ubicados en una colina. Cuando la caballería francesa atacó las flechas de los mercenarios hicieron estragos en los caballos y se produjo el desbande general. Muchos castellanos huyeron y fueron aniquilados por los perseguidores y por la gente del pueblo.
A la mañana siguiente se comprobó la magnitud de la masacre por la cantidad de cadáveres diseminados en el campo de batalla.
Juan de Portugal hizo construir el Monasterio de Santa maría de la Victoria para conmemorar el brillante triunfo.
Aljubarrota fue  una derrota similar a las dos anteriores, (Crecy y Poitiers) donde el arco largo inglés se impuso sobre las tropas de caballería, como sucedería treinta años mas tarde en Azincourt.

Batalla de Agincourt (o Azincourt). En el otoño de 1415 se enfrentaron ambos ejércitos cerca de la pequeña villa de Artois. Enrique V de Inglaterra comandaba sus tropas, formadas casi exclusivamente por arqueros bien entrenados. Estaban provistos de arcos largos de tejo, olmo y fresno con una potencia de 80 a 150 libras y un alcance efectivo de 180 metros. Las flechas eran letales a 50 metros, ya que a esa distancia podían atravesar a un hombre y su armadura. Los arqueros iban provistos de 48 flechas y tenían una cadencia de tiro de 10 a 12 flechas por minuto. El cielo se cubría de una nube de proyectiles que se precipitaban sobre el enemigo sin darle respiro.
Un detalle curioso es que la mayoría de los ingleses lucharon desnudos de la cintura hacia abajo, solo cubiertos por un taparrabos, debido a la desintería  que habían contraído en un asedio anterior.
Tenían una dotación bien entrenada de 4.100 arqueros montados y 3.700 infantes sobre un total de 9.704 hombres.
El ejército francés estaba comandado por el condestable Carlos d´Albert y el Mariscal Juan de Marigne (Boucicault). Contaban con un cuerpo de arqueros y ballesteros de 2.000 hombres que integraban un gran ejército de 17.800 soldados.
Otras fuentes consultadas mencionan 10.000 hombres del bando inglés y 30.000 franceses.
Una vez más los franceses quisieron entablar la lucha a modo de los antiguos caballeros pero el resultado fue funesto. Se produjo una gran matanza donde quedaron en el campo de batalla 7.000 franceses y solo 500 ingleses. Una vez más el Long Bow decidió la suerte del ejército inglés.

El arco en el Islam

En el Islam el arco alcanzó un nivel simbólico como lo fue la espada para las culturas occidentales y del lejano oriente.
A Mahoma el Profeta se lo relaciona con la arquería porque se relata que era un experto arquero y poseía varios arcos.
El arco típico era el recurvado y se lo asocia a las estepas de Asia por su facilidad de transporte a caballo y el tiro rápido.
Los turcos, que llegaron desde las estepas de Asia central se convirtieron al Islam y se diseminaron en las costas orientales del Mediterráneo. Fueron  arqueros temibles en toda la región. Hacían practicar a los niños desde los 6 o 7 años montados en ovejas para que tuvieran la vivencia del tiro con arco en movimiento. Con el correr de los años se convertían en consumados arqueros a caballo. Las flechas turcas producían terror en sus enemigos. En las iglesias bizantinas de los siglos IX y X las misas terminaban rogando a Dios que los salvara de las flechas turcas.
A lo ya escrito en la primera parte de nuestro trabajo, podemos agregar  que transportaban el arco en una funda que alojaba la mitad inferior del arco colgada en el costado izquierdo del caballo. De esta forma lo protegían de la humedad y la intemperie y lo tenían siempre a mano.
Tomaban la cuerda con el dedo pulgar, resguardado por un dedal de cuerno o hueso. Utilizaban flechas cortas, con el astil en forma de huso, ensanchadas en el centro por razones aerodinámicas. Para dispararlas usaban un implemento hecho también de hueso o cuerno que permitía apoyar la flecha retrasada con respecto al cuerpo del arco lo que les posibilitaba usar flechas más cortas y veloces. Las puntas eran de hierro, muy afiladas y barbadas, con aletas retráctiles, imposibles de extraer sin causar grandes destrozos en las masas musculares impactadas.
Los timones de pluma natural los pegaban y los ajustaban con finos hilos de seda.
Las cuerdas, a diferencia de las occidentales estaban hechas con unos 50  o 60 hilos de seda muy livianos y resistentes. Las terminaban entrelazando filamentos de tendones para asegurarlas en el extremo de las palas (tips), limitando el rápido deterioro de la seda al ejercer una enorme tracción sobre los extremos del arco. La seda la obtenían gracias al comercio con China que se realizaba  desde tiempos remotos por la ruta de las caravanas.
El número de flechas variaba de acuerdo al rango del arquero. Los reyes portaban 25 flechas en un carcaj ornamentado con piedras de gran valor.
Cuando un guerrero moría se lo enterraba con el arco y con un haz de flechas en la mano.
En las cargas de caballería disparaban una lluvia de flechas y retrocedían al galope. Si el enemigo los perseguía giraban sobre la montura gracias al apoyo que le brindaban los estribos, que los occidentales no utilizaban y lanzaban sus flechas a los perseguidores.



Los Mongoles.

Las tribus Mongolas de las estepas de Asia central contaban con arqueros temibles. Llegaron a su apogeo con las huestes de Gengis Kan que en el siglo XIII gobernó un imperio que se extendía desde Hungría hasta China. En esas inmensidades los arqueros mogoles, que eran grandes jinetes, manejaban el arco con singular maestría y disparaban sus flechas a mucha distancia.
El extremo de sus arcos, a diferencia de los arcos turcos, terminaba con un trozo de madera dura en forma de “pata de cabra” que les confería mayor potencia a pesar de ser arcos cortos.
En sus correrías recorrían grandes distancias a caballo llevando bajo la montura trozos de carne cruda con la que se alimentaban mientras marchaban.
En sus campamentos realizaban competencias de destrezas muy difíciles de ejecutar. Una de ellas consistía en disparar a una rama de sauce colocada en el suelo, desde el caballo al galope y recoger el trozo partido sin detener la marcha. También competían tirando a grandes distancias con una puntería asombrosa y realizaban torneos tirando a platos que se colocaban sobre una noria que los hacia avanzar aumentando la velocidad mientras disparaban desde sus cabalgaduras.
Por su ferocidad y su extraordinario manejo del arco montados en sus pequeños caballos eran temidos desde Europa a China.
Muy parecidos a los arcos mogoles eran los que usaban los  Húngaros (tribus Magiares). También eran recurvados y compuestos, con alguna variante en el extremo de las palas. Como los mongoles, eran excelentes jinetes.
Sobre este tipo de arcos hay autores que sostienen que estaban construidos con 5 trozos de madera. Una parte central que constituía el mango del arco. Las dos palas de madera flexible y los extremos de madera muy dura y resistente al roce de la cuerda.

AMERICA

Hace unos 40.000 años se produjo la última glaciación que, entre otras consecuencias hizo descender el nivel de los mares. El estrecho de Bhering, que actualmente separa el estrecho oriental del Asia y la Alaska americana se convirtió en un puente natural..  Por este corredor, hace unos 25.000 años, cazadores de este rincón del Asia  pasaron hacia América iniciando la ocupación humana del continente. En pocos miles de años llegaron hasta el extremo austral dando origen a los pueblos americanos que conocieron los europeos del siglo XV  llegados con Colón.
Estos cazadores desconocían el arco que tardó en hacer su aparición en tierras americanas. Los datos que poseemos indican una antigüedad de entre 2.500 y a lo sumo 3.000 años de antigüedad que como vemos, es muy tardía con respecto al viejo mundo.
Se habría difundido de norte a sur (los mas antiguos se han ubicado en la costa atlántica de America del Norte), y en todos los casos se trataba de arcos simples, con las palas sin  recurvar.
Las grandes civilizaciones mesoamericanas, Los Mayas y Aztecas, usaron el arco en sus ejércitos. Eran arcos simples y las flechas llevaban puntas de pedernal u obsidiana, aunque parece que preferían la lanzadera o atlatl, que es  una  palabra de origen nahua,  para arrojar dardos.
En Peru la cultura Wari desarrolló la arquería, alrededor del año 600 d.C. En Ayacucho hay petroglifos con escenas de arquería.
Los  Incas  tuvieron un cuerpo de elite, de guerreros que usaban arco y flecha y que eran proporcionados por los Ashanincas. Tanto los Ashanincas como también los Matsiguengas son hasta ahora conocidos por sus arcos y flechas y sus mitos. Aún ahora cazan, pescan y se defienden utilizando sus arcos y flechas.
De todas maneras, los arcos no fueron las armas mas utilizadas en los ejércitos incas que preferían las hondas y las macanas  (un garrote con cabeza de piedra) para la guerra.
Los pueblos de América del Norte  que poblaron esos territorios de tan variada geografía y diferentes climas, donde se dispersaron gente tan diferente como los esquimales en las regiones sub árticas hasta los pueblos que habitaron la península de Florida y los desiertos del sur de los Estados Unidos y el norte del actual México, usaron distintos tipos de arcos de acuerdo a los materiales con que contaban para su construcción y a las finalidades para lo que estaban hechos. (Caza, pesca, guerra).
La gente de las zonas árticas no usaba demasiado el arco porque se valía de arpones para la caza de focas y cetáceos que era la base de su subsistencia, aunque las tribus de Groenlandia y de la Columbia Británica diseñaron puntas de flecha de caza que aún hoy sirven como modelo para las modernas puntas elaboradas con la tecnología actual.
Entre los pueblos más conocidos del territorio norteamericano mencionaremos algunos de ellos sin tener en cuenta su distribución geográfica sino destacando el tipo de arco que construían.
Los Apaches usaban arcos comunes, cortos y simples, hechos con una rama flexible y flechas cortas.
Los Navajos construían arcos de madera simples, reforzados con unas vueltas de cuerda cada cinco o diez centímetros en las palas. Las flechas eran cortas, con puntas metálicas y con largos timones de pluma.
Las tribus Arapaho también usaron arcos cortos y simples.
Los  Cheyenne utilizaban arcos con las palas algo más aplanadas. Las flechas tenían puntas y timones largos. Los Cheyenne se denominan a si mismos “Xa-ii-la”, que quiere decir “los seres humanos”. Paralelamente a los Crow y Lakota, cruzaron el Missouri y se establecieron en la pradera. En la lucha por el territorio, perdieron su arco sagrado a manos de los Crow. Este es el símbolo que les une como pueblo, que les da el conocimiento (con una función similar a la que tiene la pipa sagrada de los Lakota). Si no recuperaban este arco, estaban condenados a desaparecer como pueblo. Entonces, los Lakota lo robaron a los Crow, y lo devolvieron a los Cheyenne. Desde ese momento, se estableció una sólida alianza entre ambas tribus.
Los Karcuk de California tenían arcos planos y muy cortos. Usaban como carcaj una piel de animal completa, como la de un coyote o un perro de la pradera que lo llevaban bajo el brazo y con una flecha en el arco y otra cruzada en la boca.
Los guerreros de la tribu Hupa tiraban con un arco plano, reforzado con ligaduras en las palas y decorados. Las puntas tenían una leve recurva.  Las flechas eran largas, con puntas de pedernal y timones con plumas largas.
Los Wintu disparaba flechas largas, con puntas de pedernal con sus arcos cortos y planos, ligeramente recurvados.
Los Pomoan  construían arcos planos, que podían ser cortos o largos. Las flechas eran bastante largas, con la punta de madera aguzada.
El arco de los Maidu era corto y con las puntas de las palas curvadas hacia adentro. Las flechas con puntas de obsidiana y la cuerda de fibras vegetales.
La gente de la tribu Haida usaba arcos con las palas anchas y bien planas.
Los Makak tenían arcos cortos, con la empuñadura reforzada con un trozo de madera. Disparaban flechas cortas, con las puntas largas, como para pescar y los timones cortos.
Los Chippewa construían arcos cortos, y disparaban flechas pequeñas con puntas de hueso.
Los Hurones estaban armados de arcos largos, parecido al inglés y portaban las flechas en la cintura sujetas con una cuerda.
La lista de pueblos arqueros es muy extensa pero con las mencionadas podemos tener una idea bastante aproximada sobre la forma en que esa gente hacía la guerra o cazaba para procurarse alimento y abrigo con las pieles de los animales abatidos.
Para concluir con la lista podemos decir que se destacaban por su belleza y diseño los arcos planos, de palas anchas, cubiertos por piel de serpiente para adornarlos y protegerlos de las humedad que construían las tribus que vivían en zonas desérticas o grandes planicies donde podían cazar los ofidios que le servían para embellecerlos.
El arco tuvo un gran desarrollo en tiempos modernos, cuando los españoles introdujeron el caballo. Existen documentos etno históricos, coloridos relatos e incluso registros fotográficos de cómo estos jinetes ( horse complex) cazaban búfalos acercándose a todo galope y disparando sus flechas desde corta distancia, para asegurar la pieza y su sustento.
También en la guerra, en tiempos más cercanos, cuando los colonos comenzaron la conquista del  oeste norteamericano, los indios (como los llamaron los europeos) usaron el arco y el caballo para defender su territorio. La diferencia de tecnología marcó dramáticamente el predominio de estos antiguos pueblos que debieron dar paso a los nuevos dueños de la tierra armados con pistolas y fusiles. A partir de la segunda mitad del siglo XIX los grandes días de las naciones indias de las praderas con sus dioses y sus arcos  entraban en el ocaso.
En las Antillas los arqueros mas destacados parecen haber sido los Karibes  que también se valían del arco para cazar, pescar y defenderse de los ataques de otras tribus y más tarde de los conquistadores.
En América del Sur se  usaron arcos muy variados: pequeños y con flechas emponzoñadas como los que construían los indios Mokilones, hasta los enormes arcos que se sostenían con los pies y se disparaban con ambas manos, acostados de espaldas en el suelo, para cazar monos en las copas de los grandes árboles o aves al vuelo.
En el extremo sur, ocupados hoy por los territorios de Argentina, Chile y Uruguay el arco fue un elemento común, con las variaciones lógicas para su construcción y uso según fuera en las zonas subtropicales o en los ventosos y fríos desiertos patagónicos.
Los guaraníes  llegaron en oleadas durante los siglos XIII y XVI. En lengua quechua se los llamó chiriguanos. Aunque se llaman así  mismos Tupi Guarani, este pueblo de guerreros legendarios usaba el arco y la flecha en sus guerras y para la caza.
Para la cacería usaban arcos muy largos con diversos tipo de flechas ya sea para animales grandes (punta de madera de forma aserrada) o para las aves, con punta de madera roma.
El Dr.Oscar Palacios que ha trabajado en el norte de Patagonia estima en 2.200 años la antigüedad del arco y flecha en dicha zona.
Una bella leyenda de los Aonikenk o Tehuelches dice que Elal creó el mundo y que un cisne lo trajo hasta la Patagonia depositándolo en la cumbre del Chaltén. Elal inventó el fuego, el arco y la flecha. Hizo dos figuras de arcilla: un hombre y una mujer, los primeros seres humanos, también creó a los pájaros y las bestias.
Usaron el arco y la flecha hasta que, con la llegada de los españoles, que los llamaron “patagones” por su gran tamaño y fortaleza física, adoptaron el caballo traído por estos.
Convertidos en extraordinarios jinetes perdieron el hábito de cazar y hacer la guerra con el arco para suplantarlo por las boleadoras y la lanza.
Los Selknam, también llamados Onas habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Fueron grandes arqueros. Su pequeño arco estaba construido con madera de ñire, lenga o maitén y las flechas se fabricaban con madera de calafate y pluma de cauquén  con  puntas de piedra.
Los Mapuches o araucanos llaman  al arco: Chemfelwe  o Chufülwe: y el Pülkitun es un
ejercicio de arquería comprendido como un arte marcial que completaba la educación del guerrero. Este pueblo originario de Chile  tenía tres componentes principales; los Picunches (norte), Mapuches (centro) y Huiliches (sur) con una unidad lingüística y cultural. En forma lenta pero continua  fueron pasando desde Chile hasta ocupar y dominar a las dispersas tribus tehuelches.
En el Diccionario Español Mapuche (Erize) hallamos una hermosa descripción de los arcos y flechas de la época precolombina en el cono sur del continente americano.
Gran parte del pueblo Mapuche construía sus arcos con Colihue, que es una caña maciza, muy flexible y resistente. Las cuerdas las hacían con largos y finos tientos de cuero sobado, intestinos y nervios de animales, todos retorcidos prolijamente formando un cordel apropiado para tensar el arco.
Para las flechas usaban ramas delgadas y rectas de las mismas cañas. Las puntas las tallaban en distintos tipos de piedras y a veces en hueso. Aún hoy se encuentran diseminadas en los vastos desiertos patagónicos. Había flechas triangulares de base recta o curva y otras con pedúnculo en forma de cabeza de serpiente. Algunas con bordes perfectamente simétricos y otras dentadas y con bordes muy afilados, con una arista hacia la parte anterior que favorecía la penetración.
Las dimensiones variaban entre cincuenta y noventa milímetros de largo, doce a veinte de ancho  y tres a nueve de espesor.
Las tribus de la costa buscaban minerales de diversos tipos como la leucita veteada, la venturita rojiza, la sardónice, el cuarzo lechoso o transparente, el sílex, el vidrio volcánico mate o brillante y en algunos casos una piedra semipreciosa como la amatista.
Las tribus de las colinas y llanuras se procuraban sus materiales para la construcción de puntas al borde de los ríos y en los flancos de las elevaciones donde hallaban cuarzo, basalto y sílex.
El astil medía unos ochenta centímetros y las puntas se fijaban solidamente mediante finísimos tientos de piel de guanaco entrecruzados.
Para confeccionar los timones usaban dos largas y estrechas plumas de loro que le aportaban un toque de color.
En tiempos de paz usaban el arco para la caza y la pesca. En la guerra colocaban venenos en las puntas hechos con jugos de planta u otras sustancias tóxicas (House). Sobre este aspecto es preciso recordar que cuando Villagran atravesó los Andes viniendo de Chile por el paso de Villarrica en 1553, al llegar al río Negro, en territorio de lo que hoy es la República Argentina fue atacado por los indios. En el combate perdió a dos de sus soldados debido al veneno de las flechas de los aborígenes.
San Martín escribe que el arco y las flechas en esas regiones son anteriores a los tiempos de la conquista española, y que cuando los nativos conocieron el caballo cambiaron el arco por la lanza.
No se hallan crónicas posteriores a 1650 que mencionen el arco en las tribus Puelches después de esa fecha, aunque hay constancias dejadas por Álvarez de Toledo que estos indios eran excelentes arqueros en  cuando se encontraron con los primeros españoles que pasaron al oriente de los Andes desde Chile.
Los arqueros del pueblo Mapuche en general eran eximios tiradores hasta esa época y tiraban desde distintas posiciones haciendo blanco a cien metros de distancia.
En los tiempos anteriores a la conquista esas mismas tribus enviaban un mensajero con una pequeña flecha cuando había un alzamiento y estaban en pie de guerra. Si la otra tribu la aceptaba era señal que adhería a la sublevación, si la rechazaba significaba que la respuesta era negativa.
Con el caballo todo cambió y es muy interesante destacar que sucedió lo contrario que en el norte de América donde los indios montados en sus caballos, incrementaron y perfeccionaron el arco para la caza y la guerra.
En las planicies pampeanas y los desiertos patagónicos se cambió el arco por las lanzas y las boleadoras de dos o tres piedras. Estas fueron las armas que, junto a la extraordinaria habilidad como jinetes, convirtió a estos pueblos en guerreros invencibles hasta la llegada de los ejércitos de Roca.



EL ARCO EN EPOCAS MODERNAS

Cuando aparecieron las armas de fuego el arco se siguió usando durante largo tiempo debido a lo engorroso que era el uso de las nuevas armas y a la rapidez para disparar una flecha. No es de extrañar en estas condiciones que incluso en 1792 el teniente coronel inglés Lee, del 44 Regimiento, propusiera seriamente la reintroducción del arco largo (ver La Aventura de la Historia, nº 1, pág. 94) con argumentos sensatos: era más barato que el fusil, no más impreciso, tenía un alcance eficaz similar, no producía humo, causaba graves heridas en enemigos sin armadura y su cadencia de tiro era de cuatro a seis veces más rápida.Cuando las armas de fuego se perfeccionaron y aumentó la velocidad para la carga y disparo el arco dejó de cumplir sus funciones como arma de guerra y pasó a ser un entretenimiento hasta convertirse en un deporte con reglas perfectamente elaboradas.
Debemos hacer la salvedad que en algunos lugares del planeta como las profundidades de las selvas amazónicas (Yanoamis) y las selvas ecuatoriales africanas (Pigmeos) o sus desiertos del sur (Bosquimanos) y en Nueva Guinea el arco aún se utiliza para la caza y la defensa. Pero esas son algunas excepcionas en este planeta tan globalizado.
Para historiar el desarrollo moderno del tiro con arco seguiremos un orden, comenzando con Europa y Cercano Oriente, Asia, África y América.
En Australia y Oceanía el arco se conoció muy tardíamente, con la llegada de de los conquistadores y la posterior colonización.

Europa: prácticamente en todo el continente el tiro con arco siguió practicándose durante la edad moderna, con algunos altibajos. La pasión por la arquería continuó y cuando primó la pólvora sobre la potencia del brazo para almacenar energía, se convirtió en un deporte.

Gran Bretaña

Durante la Época Medieval fueron los grandes arqueros de Europa, destacados por la creación y el manejo del Long Bow, el famoso arco largo inglés.
Enrique VIII era un amante del tiro con arco y organizaba torneos en los que participaba en el castillo de Windsor. Se proveía de madera de tejo para fabricar los arcos con grandes cargamentos que adquiría al Duque de Venecia, a principios del siglo XVI. Los ingleses fueron grandes consumidores de esta madera y prácticamente devastaron las costas del Mediterráneo desde Portugal hasta italia.
En las islas se formaron numerosas asociaciones para la práctica competitiva del tiro con arco. La primera, fundada en 1673 fue la “Sociedad de los Reales Arqueros Británicos”. Allí se organizó el primer torneo oficial, denominado “Flecha de Plata”, que aún está en vigencia. También fue la primera institución que admitió mujeres en los campos de tiro.
Quien se encargó de normalizar las reglas de competición en la arquería inglesa fue la “Real Sociedad Toxofilite” que comenzó sus actividades en 1790.
En los juegos Olímpicos de Londres de 1908 se permitió competir a las mujeres, que vistieron atuendos de gala, poco prácticos para el tiro con arco.
En la actualidad hay en Inglaterra cuatro sociedades de arquería que mantienen viva la tradición. La “British Long Bow Society”, la “English Field Archery Association”, la “Grand Nacional Archery Society” y la “National Field Archery Society”.

Francia

Carlos VII estableció la primeras “Compagines d´Arc” que se mantuvieron hasta el la caída de la monarquía francesa.
La costumbre era que cada pueblo debía elegir un tirador entre 40 grupos familiares. Si en una villa había 400 familias aportaban 10 arqueros. Cada Compagnie estaba formada por 6 tiradores que se conocían  y entrenaban juntos.
Una de las competencias más simples que se organizaba para toda la población de una región era el “Bouquet Provincial”. Se entregaban premios denominados “Assiettes de Bouquet Provinciaux”, que eran unos platos alegóricos al torneo destinados a los ganadores. En la actualidad se continúan realizando y las “compagnies” de arqueros desfilan con sus banderas y luego se realiza una parada ante el palco oficial donde se hallan las autoridades de la región. Por la tarde se realizan las competencias de Tiro con Arco.
Otra de las fiestas de la Arquería es la de los “Assiettes de l´oisseau”, en las que se dispara a un pájaro hecho en madera, hasta que un arquero logra acertar un flechazo considerado letal.
Por último describiremos otro tipo de torneo con reminiscencias de la Edad Media que se denomina Beursault. Se realizan en instalaciones especiales y los arqueros forman compañías de tres o cuatro tiradores que disparan una flecha por vez. En total son 40 flechas y se tiran 20 hacia un blanco y otras 20 hacia el lado opuesto. Este se debe a que en la Edad Media practicaban con el sol de frente y de espalda. El centro de la diana está a 1,10 metros, altura donde se hallaba la parte del defecto o ranura de la armadura del enemigo.
La parte central es un pequeño círculo negro (marmot) y cuando un caballero la impacta se lo retira y se escribe el nombre del tirador. Al final se compara con todos los aciertos. Son competencias que duran dos o tres días en las que se tienen muy en cuenta las reglas de cortesía.
Cuando comenzaron a celebrarse los primeros Juegos Olímpicos modernos, en Atenas en 1896,  el Tiro con Arco no participó como prueba deportiva.
En 1900, en la Olimpíadas de París, debido a la larga tradición francesa la Arquería fue incluida entre las competencias olímpicas.
Se realizaron tres competencias de tiro sobre dianas convencionales y dos de tiro a los postes, donde se tiraba hacia arriba, a blancos colocados sobre una viga en la punta del poste.
Francia cuenta  actualmente con muy buenos tiradores y un total de aficionados a la arquería que supera las 60.000 personas. Además siguen manteniendo la tradición medieval con festivales que se realizan en diferentes regiones del país.

Bélgica

Durante su historia el país sufrió grandes cambios políticos  y el control estuvo bajo el mando de diferentes potencias hasta que logró su independencia en el año 1830. Sin embargo la importancia de la arquería no decayó a pesar de los vaivenes de la política.
Al comienzo del renacimiento se crearon gremios de tiro con arco para entrenar a las tropas y formar arqueros de elite. Paulatinamente se fueron transformando de asociaciones militares a guardias de honor y en épocas modernas se dedicaron a organizar festivales y competencias de tiro.
Las compañías de arqueros se ponían bajo la tutela de San Sebastián, considerado el Patrono de los Arqueros, porque según se cuenta, habría sobrevivido a un ataque con flechas.
En pinturas flamencas de la época, como las de P. Brueghel se muestran campesinos practicando tiro con arco.
En la actualidad esas antiguas instituciones se dedican a organizar competencias deportivas. El evento de mayor relevancia fueron los Juegos Olímpicos de 1920.

Alemania y Suiza

Ambos países se encuentran ligados por lazos idiomáticos, por sus fronteras y por tradiciones, como la leyenda de Guillermo Tell que fue llevada al teatro en 1804.
Los gremios de tiro con arco se expandieron en Alemania y Suiza desde el Medioevo con el objeto de preparar a las poblaciones para la defensa. Cada aldea equipaba un cierto número de tiradores y en los gremios entrenaban y practicaban métodos defensivos. Estos ejercicios derivaron más tarde en torneos de tiro y festivales donde se coronaba al Rey de Tiro con Arco.

Italia

En épocas modernas, en la región de Toscana, también se organizaban festivales y competencias de tiro con arco, que se remontan al siglo XIII, como la Fiesta del Tordo. Se realizaba en la última semana de octubre, y en ella competían arqueros de cuatro pueblos vecinos, con todo el colorido de la indumentaria y los estandartes desplegados en el encuentro.

España


Tiene una larga tradición en el tiro con arco ya que se mezclaron dos culturas cuando los árabes la invadieron y con ellos llevaron los arcos recurvados.
En épocas modernas, el Ejército español mantuvo compañías de arqueros en sus filas hasta el siglo XVII y comienzos del XVIII.
Hay un hecho curioso que se cuenta sobre la frase usada en Latinoamérica “venirse al humo”. Debido a lo complicado y lento de la carga de las armas de fuego antiguas que usaban los conquistadores, los indios realizaban una falsa carga y cuando los españoles disparaban eran atacados a flechazos guiados por el humo mientras intentaban recargar sus armas.
El tiro con arco moderno, de carácter deportivo comenzó en España en 1947.
“L´associació Excursionista d´Etnografía” y Folklore realizó una reunión con sus socios cerca de Barcelona y uno de ellos llevó un arco. Allí nace la afición por la arquería y comienzan a crearse clubes y a organizarse competencias que tienen su punto culminante con la gran actuación del equipo español en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Asia Menor y Lejano Oriente

El tema es muy amplio y sobre Lejano Oriente haremos solamente algunas referencias debido a que las culturas orientales si bien utilizaron el arco en la guerra, luego evolucionaron de manera distinta a la nuestra, como lo hizo el Kyudo en Japón.
En la región cercana al Mediterráneo Oriental se destacaron por su tradición de arqueros muy experimentados varios pueblos:
Turquía
Turquía se halla ubicada en la encrucijada entre dos continentes y es debido a ello que desde la antigüedad se produjo una mezcla de culturas y continuas tensiones y guerras entre los pueblos de origen asiático y los europeos.
Al comienzo del Renacimiento, los turcos, ya instalados en Estambul, la antigua Constantinopla continuaron utilizando el arco con gran destreza.
Mehemet II fue el joven Sultán de 21 años que creó el primer campo de tiro en el mismo año de la conquista (1453). Se establecieron reglas para las competencias, se ampliaron las instalaciones y se crearon nuevos campos en otras ciudades de lo que iba a convertirse en el gran Imperio Otomano.
Los mismos Sultanes eran aficionados a la arquería y participaban activamente en las competencias. En el Museo Topkapi de Estambul, en la sala de las Sagradas Reliquias se conserva un arco extraordinario, con su estuche finamente trabajado como testimonio de las gloriosas épocas pasadas, junto al puñal de Topkapi, verdadera joya con enormes esmeraldas incrustadas en su empuñadura.
El tiro se practicó como deporte hasta fines del siglo XVI, donde alcanzó su apogeo y luego comenzó una lenta decadencia hasta que en el siglo XVIII el Sultán Selim III le dio un nuevo impuso. A éste lo siguió su sobrino que gobernó desde 1808 hasta 1839. Se cuenta que Selim, con su poderoso arco recurvado realizó una demostración ante el embajador inglés donde disparó dos flechas que superaron los 800 metros, para asombro de todos los presentes.
A los turcos les entusiasmaba el tiro a distancia y prueba de ello es que cuando se lograba un record se colocaba una piedra con la inscripción correspondiente en el lugar donde había caído la flecha. También realizaban competencias de tiro vertical a un objetivo colocado sobre un alto poste desde el caballo al galope.
En esa región lo Tártaros construyeron en la zona de Crimea un tipo de arco compuesto, muy grande y pesado durante el siglo XVII.
En Turquía siempre se mantuvo la tradición del tiro con arco y había centenares de fabricantes de arcos y flechas muy expertos y escuelas de alto nivel para formar arqueros.
En las postrimerías del Imperio Otomano la actividad se fue debilitando y los gremios de arqueros abandonaron la actividad porque ya no era rentable.

Mongolia

Su tradición como arqueros es ampliamente reconocida. En la antigüedad practicaban la fiesta del Naadam. Cuando Mongolia pasó a ser una nación independiente en 1921 esta festividad comenzó a realizarse nuevamente.
Son una especie de Juegos Olímpicos Mongoles donde los hombres compiten durante tres días en tres disciplinas. Las carreras de caballos, la lucha libre y el tiro con arco.
Se tira a blancos dibujados en aros de cuero colocados a 60 metros para las mujeres y 75 para los hombres.
Otra competencia tradicional es el tiro a unas pequeñas cestas hechas de tripa de oveja, de 8 centímetros a la que los arqueros disparan 20 flechas por ronda.
Con estas festividades mantienen vivas sus tradiciones y recuerdan los días de gloria de la estirpe. Gloria lograda en gran parte gracias a sus potentes arcos.

China

China es una de las grandes civilizaciones de la antigüedad, con una tradición milenaria en el tiro con arco, donde desarrollaron rituales comunitarios ligados a la arquería.
El gran filósofo Confucio incluía el tiro con arco entre las ciencias esenciales para el desarrollo humano junto a la escritura, la aritmética y la música.
Durante las épocas modernas, para su formación militar los chinos siguieron utilizando el tiro con arco que convivió durante mucho tiempo con las armas de fuego. Cabe recordar que a comienzos del siglo XIX, cuando los chinos comenzaron a luchar contra las potencias occidentales, (Inglaterra, Francia, Norteamérica) las tropas colonizadoras fueron repelidas con lluvias de flechas que les provocaron numerosas bajas.
Era común que los arqueros entrenaran en alguna calle de Pequín acondicionada para la práctica. Les importaba la precisión y el estilo para disparar sus flechas.

Japón y la arqueria Zen

Los Shogun o líderes militares gobernaron desde el siglo XII al XVI. Durante ese largo periodo crearon escuelas militares para la enseñanza del tiro con arco de infantería y a caballo.
El tiro tradicional en Japón consistía en disparar el mayor número de flechas posibles a un blanco colocado al final del largo pasillo del templo a una distancia de 120 metros. Los arqueros entrenaban en tres niveles de exigencia en los que debían disparar 300, 500 y 1500 flechas por día de acuerdo al nivel.
Otra competencia que perdura desde hace 1300 años es la denominada Inuomono, y se realiza disparando el arco a caballo.
Cuando el arco dejó de ser utilizado como arma se convirtió en un elemento para el desarrollo personal. Así nació el Kyudo o “Camino del Arco”.
El Kyudo adquirió un carácter institucional a partir del siglo XVII y en el se produce la fusión de creencias Confucionistas, Budistas y del Shintoismo. El tiro con arco adquiere así un concepto místico y religioso, desarrollando rituales perfectamente elaborados para tomar, tensar y disparar el arco.
En China, hace muchísimo tiempo atrás se comenzó a utilizar el arco para iniciarse en la meditación Zen. El arco siempre se había usado como arma para la caza y la guerra, pero por diferentes razones algunos de los Grandes Maestros del Zen se instalaron en Japón y a partir del siglo XVI el Kyudo alcanzó su importancia actual. Crearon escuelas herméticas para la enseñanza, que rivalizaban entre si. De esas épocas se cuentan leyendas sobre las hazañas realizadas por famosos maestros de Kyudo.
Para el tiro se utiliza un arco largo construido en bambú con técnicas especiales desarrolladas a través del tiempo por los maestros arqueros. Las palas son asimétricas, siendo la superior mucho mas larga que la inferior.
Las flechas son largas y se debe tratar que su vuelo sea recto, sin parábola, hasta impactar en la diana. La cuerda se tensa por detrás de la oreja del tirador y se utiliza un guante especial, muy valorado por los arqueros que se pasa de generación en generación.
La ropa que usa el arquero que practica Kyudo es de estilo antiguo. Se la conoce como Shozoku, los pantalones Hakama y los calcetines Tabi. Son anteriores al periodo feudal.
El Zen no es una filosofía o una religión que trate de lo moral. Su objetivo es la experimentación y no el entender. Para nosotros, occidentales, resulta difícil captar el concepto y poder explicarlo con claridad.
El Kyudo es uno de los diferentes caminos que permite el acercamiento a las experiencias Zen. Lo que más importa es la forma, el ritual del disparo. No interesa si la flecha da en la diana.
Hay dos principios que para la óptica occidental encierran cierto misticismo. Uno es el que dice que el tiro debe ser tan natural como el agua que fluye libremente. Que significa eso? Que el espíritu, la mente y el cuerpo deben estar en perfecta armonía en el momento que la flecha parte hacia el objetivo.
El segundo dice que cuando soltamos la flecha, esta debe escapar de entre los dedos como se desliza la nieve de una hoja que la sostiene. Cae de repente, sin ninguna intencionalidad. Nos da la idea que no interviene el pensamiento consiente.
El otro concepto importante para el arquero que utiliza el Kyudo para acercarse al Zen es el aquí y ahora. Cada flecha disparada vale por si misma, el pasado y el futuro no cuentan.
El error también tiene su aspecto positivo porque se utiliza para aprender y crecer a partir él.
El dominio de las emociones permite controlarse en los disparos fallidos y no festejar con los aciertos. Se debe disfrutar con cada flecha disparada.
La concentración es uno de los aspectos centrales para el Kyudo. Se tiende al “Mushim” o “estado sin mente”. En estas circunstancias el pensamiento y la acción ocurren en forma simultánea, sin interferencias.
Se trata de llegar a un estado similar al trance, atendiendo a una sola cosa, olvidando al mundo exterior y al tiro en sí.
Aunque parecen muy distintas la arquería occidental de la concepción del Kyudo enfocada al Zen, hay elementos muy valiosos que puede rescatar el arquero de competición de las enseñanzas que proporciona. La actitud mental, el dominio de las emociones, la aceptación de los errores como medio de aprendizaje, la concentración y la meditación son cualidades indispensables para el tiro con arco en cualquier parte del mundo.

Corea

En la actualidad Corea es una de las grandes potencias mundiales del tiro con arco competitivo.
Su tradición en el tiro data de tiempos muy lejanos. En épocas más cercanas, que coinciden con el término de la Edad Media en Europa la familia real instauró el Gran Ritual del Tiro con Arco.
La primera celebración oficial se efectuó en 1471 y estaba destinada a fortalecer los vínculos entre el pueblo y sus gobernantes.
El Emperador disparaba cuatro flechas para iniciar la competencia mientras se entonaban himnos. Después tiraba la gente común y el Emperador entregaba premios a los que habían acertado.
Se pretendía además resaltar los valores predicados por Confucio donde la cortesía era considerada esencial para la convivencia pacífica del pueblo guiado por las ideas del gran filósofo chino nacido 500 años antes de Cristo.
La dinastía Chosún, que gobernó hasta 1863 creó muchos campos de tiro donde practicaba la gente de clase media y se realizaban exámenes militares.
En las últimas competencias mundiales y Juegos Olímpicos los coreanos a demostrado ser los mejores arqueros del mundo tanto a nivel femenino, donde son prácticamente imbatibles, como a nivel masculino. Ello se debe de manera fundamental al excelente trabajo de entrenamiento, a la constancia y espíritu de sacrificio y a las condiciones de los arqueros.


Vietnam

En épocas contemporáneas y durante el largo conflicto bélico que los vietnamitas mantuvieron con Francia y luego con los EE.UU. el viejo sistema del arco y la flecha volvió a ser usado como arma en pleno siglo XX. Cientos de bajas fueron causadas por delgadas flechas de bambú envenenadas, disparadas por los desesperados defensores desde la espesura de la selva.
También usaron flechas incendiarias para quemar los pastizales enmarañados cercanos a los ríos y eliminar a sus enemigos, así como también utilizaban cañas muy afiladas para fabricar trampas que se clavaban profundamente en el cuerpo de los soldados Norteamericanos.


Tibet

Al sur de China y sobre la ladera norte de la Cordillera del Himalaya viven los Kampas tibetanos. Aún hoy mantienen la tradición de la arquería y su gente se hizo famosa con sus potentes arcos abatiendo fieras salvajes como los temibles leopardos de las nieves o defendiéndose de los invasores que amenazaban sus fronteras.

Bután

Al otro lado de los Himalayas, y más al sur se encuentra el reino de Bután. Allí el tiro con arco es un deporte popular compartido por los reyes y la gente del pueblo. El tiro está asociado a dioses hindúes y es una verdadera tradición.
En 1971 Bután entró a formar parte de la ONU y la arquería fue declarada deporte nacional.
La flecha para ellos tiene connotaciones místicas y se asocia a la oración y la meditación. En muchas representaciones pictóricas los dioses portan un arco y flechas en sus manos.
En las competencias actuales disparan sobre tablones de algo más de un metro de altura y unos 30 centímetros de ancho clavados en el suelo a 120 metros de distancia, con una diana dibujada en la parte superior. Cuando una flecha da en el blanco, todos los presentes que se encuentran en cerca presenciando el evento festejan danzando y cantando alegremente para que el tirador se entere de su acierto.
Aunque poseen arcos modernos todavía unan sus arcos tradicionales lanzando sus flechas con una gran parábola para clavarlas en un objetivo tan distante.



Norte de Asia

En la zona de Siberia oriental todavía se utiliza el arco, junto a las armas de fuego para cazar la gran variedad de especies que allí habitan.
Los arcos de esa región evolucionaron a partir de los arcos mongoles y del norte de China. Los confeccionaban con huesos flexibles en la parte interior y tendones pegados en la parte externa de las palas para darles mayor potencia y resistencia al uso. Los extremos estaban diseñados de manera adecuada para cazar en los bosques sin que se produjeran enganches en la tupida vegetación.



África

En el enorme territorio del continente africano podemos mencionar dos pueblos que actualmente usan sus arcos como medio de subsistencia.
Los Pigmeos de las profundas selvas ecuatoriales manejan con destreza sus pequeños arcos con flechas emponzoñadas. Se acercan cautelosamente a la presa y cuando están a corta distancia y el tiro es seguro disparan el dardo que se clava inoculando el veneno. Luego esperan pacientemente a que la droga por ellos elaborada haga efecto y cuando el animal cae terminan la faena y regresan al campamento con carne para la tribu.
La otra etnia, los Bosquimanos, habitantes del desierto de Kalahari proceden de manera parecida. Persiguen pacientemente a la presa y le disparan una pequeña flecha sin  plumas que tiene la característica de llevar insertada en su extremo una punta de madera dura con veneno que se desprende si el animal quiere quitarla quedando clavada en sus tejidos. Como el veneno no tiene efecto cuando la carne es consumida pueden valerse de esta estrategia para conseguir alimento.

AMERICA

En América del Norte, como ya mencionamos, alcanzó un gran desarrollo entre las tribus de aborígenes debido a la utilización del caballo introducido por los españoles durante la conquista.
Ya vimos los tipos de arcos y la forma en que los utilizaban en la caza, la pesca y la guerra.
Mencionaremos ahora las características distintivas de algunos grupos aborígenes en épocas modernas.
Los Maidú eran muy diestros en el manejo del arco y los fabricaban de tejo. Las puntas eran de obsidiana y los vástagos de las flechas estaban adornados con un dibujo diferente para cada arquero. Similar a lo que actualmente se hace con los pequeños anillos de distintos colores que se pintan en las flechas cerca de los timones (cresting).
La tribu Hidatsa construía puntas para sus flechas con los tendones del cuello de los mismos búfalos que cazaban en las llanuras centrales para atraer la buena suerte.
Los indios Navajos en cambio, a fines del siglo XVIII ya utilizaban flechas de acero muy parecidas a las actuales.
Los pueblos Esquimales de Groenlandia y la Columbia Británica también cazaban con arcos y flechas, y sus puntas de hueso eran de un diseño casi perfecto, tanto que en la actualidad muchas puntas de acero siguen ese diseño.
Estos cuatro ejemplos nos muestran como cada una se valía de los recursos que estaban a mano para construir sus puntas para la caza o la defensa.
Se cuenta que un indio Lakota hablaba con su hijo de esta manera: “hijo, no quiero que llegues a ser un hombre viejo, muere en el campo de batalla cuando aún seas joven, así es como debe morir un Lakota”.
El nexo para unir la caza con arco antigua con la moderna en los EEUU fue el indio Ishi, que fue hallado en 1911 en los bosques de Orville y trasmitió a los aficionados de esa época sus conocimientos ancestrales.
En EEUU se crearon clubes de tiro con arco hace mucho tiempo. El Club de Arqueros Unidos de Filadelfia se fundó en 1828, antes de la Guerra de Secesión, y para esos tiempos contaba con más de 500 asociados.
En la década de 1950 había en el estado de Nueva York algo más de 1000 arqueros, pero debido a la pasión por la arquería en un lapso de 40 años ese número se incrementó a 200.000 aficionados al tiro.
Entre los precursores del tiro con arco no podemos dejar de mencionar a alguno de ellos que hicieron historia en el tiro moderno.
Clarence Hickman es considerado el padre del tiro moderno.
Nació en Indiana en 1889 y se licenció en Ciencias en 1917 en la Universidad de Clark.
Realizó entre sus numerosos aportes a la Ciencia algunas contribuciones muy importantes para el desarrollo del tiro con arco.
Diseñó un cronógrafo para medir la velocidad de la flecha, un visor y una máquina de disparar automática para estudiar el comportamiento del proyectil en el aire.  En la Compañía Bell, donde trabajó, grabó una película de alta velocidad sobre el comportamiento de la flecha en vuelo y estudió la llamada “Paradoja de la Flecha”, que pudo ser comprobada visualmente.
También diseñó un arco muy avanzado, con curvas muy pronunciadas y el mango retrasado. La palas, muy recurvadas eran anchas y planas y se afinaban sensiblemente en los extremos.
Luego de una vida muy activa, en la que fue un gran difusor del deporte, murío en 1980 a la edad de 92 años.
Fred Bear fue otro grande de la Arquería.
Se aficionó al tiro con arco al ver una película de cazadores que transcurría en Alaska.
Conoció a Arthur Youg, que había participado en el film y juntos comenzaron a interiorizarse del apasionante deporte de la caza con arco.
Fabricaron arcos, flechas, e incluso cuerdas de lino de Irlanda hechas a mano.
Comenzó a cazar desde muy joven con un arco de 8 dólares tallado en un listó de naranjo salvaje (osage orange).
Fomentó constantemente el deporte y se dedicó de lleno a la caza con arco.
Debido a su larga trayectoria despertó el interés internacional en sus viajes por diferentes regiones como África, Alaska y Brasil entre otros.
Murió el 27 de abril de 1988 en el estado de Florida.
Por último, Howard Hill fue uno de los más afamados cazadores que difundió por el mundo sus partidas de caza filmadas, lo que permitió a los aficionados conocer en detalle la técnica de la caza con arco. Para sus cacerías utilizaba un Long Bow de inusitada potencia que le permitía abatir enormes animales de la fauna africana, incluidos elefantes.


Sudamérica

El enorme territorio de América del Sur tiene una geografía muy variada, ya que la oeste, sobre el Océano Pacífico está flanqueada por la Cordillera de los Andes. En la zona central de Brasil la selva Amazónica y mas al sur las planicies pampeanas y los desiertos patagónicos.
La variedad de etnias es muy grande y poco se conoce de la evolución del arco en épocas precolombinas. Lo que sí podemos afirmar es que según los relatos de los conquistadores españoles, en muchos lugares donde desembarcaron o arribaron atravesando el territorio fueron recibidos a flechazos por los indígenas que defendían su tierra.
Actualmente aún quedan tribus en el interior de los espesos bosques que usan el arco para cazar y como medio de defensa.
Muchas de esas tribus amazónicas construyen sus arcos, desde los pequeños que disparan flechas envenenadas hasta los enormes arcos usados por los Caboclos que son sostenidos por los pies y disparados con ambas manos. Las flechas son por lo general largas y las construyen usando cañas delgadas y rectas. Sus puntas también suelen ser de cañas trabajadas con habilidad o de durísimas maderas. Algunas de las tribus usan flechas largas, de una especie de junco, con el extremo de mayor diámetro hacia delante, donde insertan una punta de madera dura. Cuando utilizan venenos los obtienen de plantas y de animales ponzoñosos que están a su alcance. A las flechas envenenadas las guardan en estuches cerrados de bambú para evitar accidentes. Lo mismo que al peligroso curare que colocan en las puntas de sus flechas o en los dardos de las cerbatanas. El curare, aunque se seque en las puntas mantiene sus efectos intactos.
Algunas tribus más occidentales, en la región selvática de Bolivia y Perú también continúan usando el arco.
En la región pampeana y en la Patagonia, como ya hemos  visto, el arco prácticamente dejó de utilizarse con la llegada del caballo.
En la República Argentina la mayoría de los indígenas fueron diezmados por los conquistadores y más tarde por la denominada “campaña del desierto” realizada para extender la frontera agropecuaria y crear grandes latifundios a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Hoy solamente quedan aborígenes en reservas, en la zona subtropical del norte argentino y en la región sur de la Cordillera de los Andes donde hay varias reservas Mapuches. Ya no utilizan más el arco y solo fabrican algunos para venderlos a los turistas.

Arcos y flechas modernos

El avance de la tecnología y el descubrimiento de nuevos materiales permitieron desde mediados del siglo XX fabricar arcos y flechas con prestaciones inimaginables en épocas pasadas.
La fibra de vidrio y más tarde la fibra de carbono, las resinas sintéticas, los pegamentos elásticos y muchos materiales más, posibilitan en la actualidad contar con materiales de gran durabilidad y resistencia para la práctica del deporte.
En los años 60 comenzó en los EEUU el desarrollo de los arcos compuestos con poleas. Estos arcos llevan en el extremo de sus palas (algunos modelos en una sola pala) poleas excéntricas lo que permite que al tensarlos, luego de pasar por su máxima resistencia el esfuerzo que realiza el arquero disminuya en forma drástica, debido que las poleas almacenan la energía. Esto permite apuntar cómodamente, sin fatigarse. Los arcos de polea fueron pensados para la caza, pero numerosos torneo internacionales se tiran con arcos compuestos, exceptuando los Juegos Olímpicos.
Otros arcos de uso actual pero fabricados con los materiales antes mencionados son los arcos recurvados olímpicos, construidos en aleaciones de aluminio, los recurvados tradicionales de madera laminada, (enterizos y desarmables) y los Long Bow laminados de madera o bambú.
La fibra de vidrio y la de carbono permiten fabricar laminados de gran flexibilidad y potencia para las palas de los arcos modernos.
Las cuerdas se confeccionan en diversos materiales adecuados para soportar las enormes fuerzas de tracción que se ejercen al tensar el arco. De acuerdo a las necesidades y tipo de arco se utiliza el Nylon, el Dacrón o el Fast – Flay.
Para concluir diremos que las flechas de madera se continúan usando con los arcos tradicionales y los Long Bow. Hace unas décadas se utilizaron flechas de fibra de vidrio pero en el presente se usan flechas de aluminio de diferentes calibres según la potencia del arco, flechas de carbono y de carbono aluminio, que son las más adecuadas para las competencias de alto nivel.
El culatín que se engancha en la cuerda es de plástico, lo mismo que los timones y pueden ser reemplazados si se deterioran.
Las puntas de tiro al blanco son metálicas y similares a un proyectil de arma de fuego. Pueden ser fijas o intercambiables. Las puntas de caza tienen cuchillas afiladas de diferente diseño según lo requiera su uso.

El Tiro con Arco Hoy.

Como las competencias de tiro con arco carecían de reglas internacionales, luego de los Juegos Olímpicos de Bélgica realizados en 1920, la arquería fue excluida.
Los deportistas dedicados al Tiro con Arco decidieron dar batalla y unificar criterios para solucionar el problema y para hacerlo en forma orgánica en el año 1931 fundaron la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA), en la ciudad de Lwow, Polonia.
La Federación recién constituida crea la ronda FITA que se adapta a los Juegos Olímpicos y a las competencias internacionales, estandarizando los torneos con reglas claras.
En 1972 el Comité Olímpico Internacional incluye el Tiro con Arco en las Olimpíadas de Munich gracias a la persistente lucha de Inger Frith, que fue presidenta de la FITA desde 1961 a 1977. Además fue la primera mujer en conducir una federación internacional.
Desde ese año el Tiro con Arco integra el programa olímpico. Uno de los momentos más emocionantes vividos por todos los amantes de la arquería fue cuando el disparo del arquero español Antonio Rebollo encendió la llama olímpica, dando por iniciados los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
La FITA  tiene su sede en Lausanne, Suiza y nuclea a los países que compiten en Tiro con arco a nivel internacional.
Actualmente se trabaja de manera coordinada en todo el mundo de la Arquería Deportiva, bajo directivas de la FITA, para que el deporte pueda ser apreciado por el gran público. Para ello se busca adecuarlo a las exigencias actuales, con nuevas reglas y cambios de distancias en las competencias para aumentar su atractivo y mantener su permanencia en el calendario olímpico.

La Arquería en Argentina.

Los primeros informes gráficos que poseemos, incluidas fotografías, son de 1931. Provienen de un diario de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires en el que se anunciaba un torneo de tiro con arco. Lo que vale la pena destacar es que el torneo era femenino y se tiraba con Long Bow, algo verdaderamente sorprendente para aquellos tiempos.
También tenemos noticias de la práctica de tiro en la ciudad de Córdoba durante la década de 1940.
El crecimiento de la actividad comenzó alrededor de 1970, cuando algunos grupos que funcionaban sin conexión entre sí decidieron organizar un torneo interclubes. De allí nació la idea de crear una federación que los nucleara con el propósito de regularizar el deporte.
En 1969 se fundó la firma Mascop, que comenzó a fabricar excelentes arcos de madera enterizos, únicos hasta ese momento en el país y que aún se ven en los campos de tiro.
Cerca de 1970 se creó la Asociación Argentina de Arquería, club que llegó a agrupar 200 tiradores. De allí se desprendieron algunos integrantes y fundaron otros clubes de tiro.
En 1973 otra empresa, fundada por Carlos Braco inició el desarrollo de arcos laminados, de la modalidad olímpica. En el Torneo Mundial FITA de Suiza, realizado en la década del 70, el único representante argentino compitió con un arco nacional desarmable, con empuñadura calada de aluminio. Fue toda una novedad, ya que las grandes marcas mundiales seguían fabricando arcos enterizos con mango de madera.
También en 1973, en el mes de octubre, se funda el Club Universitario de Arquería (CUDA), que funciona en terrenos de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Hoy es uno de los clubes con más socios en el país, donde se realizan cursos de iniciación y capacitación y se compite en todas las modalidades. Desde el año 2000 se incluye en el calendario un torneo Medieval que reúne a los arqueros amantes de la tradición.
En 1974 se fundó la Federación Argentina de Tiro con Arco (FATARCO), que para esa época contaba con más de 600 arqueros de todo el país.
En la década del 80 se fundaron otros clubes y en los 90 se produjo un gran desarrollo de la actividad con la incorporación de nuevos elementos técnicos.
En la actualidad hay un fluido contacto entre los clubes, lo que permite el intercambio de ideas y el trabajo en conjunto para el crecimiento de la arquería a nivel nacional.



APENDICE

Una vez concluida la lectura de éstas páginas donde historiamos el arco y la flecha desde su aparición hasta el presente, el lector que nunca tuvo en sus manos un arco se preguntará sobre los valores del tiro con arco como deporte.
En este apartado trataremos de describir las cualidades físicas y mentales que permite desarrollar la arquería practicada como disciplina deportiva.
La persona que comienza a practicar un deporte puede hacerlo por diferentes motivos.

1-    Para realizar una actividad física placentera.
2-    Para integrar un grupo social.
3-    Para ocupar el tiempo libre.
4-    Por prescripción médica.
5-    Para competir.

Sin pretender hacer un panegírico del deporte, el tiro con arco se adecua a todos los puntos enumerados arriba.

1-Es un deporte placentero, que puede practicarse luego de unas pocas lecciones y permite al iniciado tener la vivencia del tiro en tiempo reducido. El equipo básico que se necesita no representa un gran desembolso de dinero y el arquero que recién comienza tiene la oportunidad de pulir la técnica y fortalecer los grupos musculares involucrados en el gesto deportivo. De esta forma, cuando el deportista tenga una formación aceptable podrá con el tiempo dedicarse a la modalidad de tiro que mas le satisfaga y adquirir un equipo mas sofisticado si figura en sus planes.

2-La arquería es una actividad que en su mayor parte se desarrolla al aire libre, salvo los torneos de sala.
Pueden practicarla niños desde los 6 u 8 años hasta personas ancianas, de ambos sexos, sin límites de edad y solo teniendo en cuenta las condiciones mentales y físicas básicas  debido a que la potencia del arco se ajusta a las necesidades del interesado.
Como podemos apreciar, en la línea de tiro se forman grupos heterogéneos pero con afinidades comunes. Se comparten ideas y proyectos y se planifican torneos con reglamentaciones especiales donde se busca el esparcimiento.
A quien no le interese la competencia de elite puede intervenir en torneos de “caza simulada”, donde se utilizan figuras de animales en dos y tres dimensiones, tiro en movimiento, tiro en velocidad, tiro en distancia y torneos medievales, muy comunes en Europa, en los que se reviven épocas pasadas con la intervención de toda la familia en el evento, de carácter deportivo y cultural.
Todos estos elementos contribuyen a la formación de grupos que permiten la integración social y la difusión del deporte.

3- Muchas veces, el mero hecho de aprovechar unas horas libres hace que la persona se sienta atraída por el deporte, se despierta el interés por la actividad y pasa a integrar una parte importante en la vida. Para las personas mayores, que no pretenden competir es ideal para pasar unas horas al aire libre haciendo una actividad física placentera.

4- En nuestra época, debido al indiscriminado uso de las computadoras personales y al sedentarismo vemos a muchas personas, niños y adultos, con exceso de peso y faltos de condición física básica.
Los médicos prescriben cada vez con mayor frecuencia la práctica de un deporte o alguna actividad física para combatir uno de los males del momento.
El tiro con arco ofrece una serie de ventajas porque permite comenzar con una actividad en la que gradualmente se puede llegar a una condición física aceptable.
Además del trabajo específico es necesario el entrenamiento aeróbico, que favorece el trabajo cardio respiratorio y ayuda a quemar calorías con el consecuente descenso de peso corporal.
Por otra parte, el Tiro con Arco es un deporte elegante, donde la postura correcta determina una parte importante de la técnica. Esto favorece el trabajo de la espalda, de los músculos paravertebrales dorsales evitando la cifosis o espalda cargada del trabajo sedentario. También puede contribuir en casos de escoliosis leve, trabajando en equipo con el médico ortopedista sobre la curvatura incipiente. No debemos olvidar que al ser un deporte asimétrico podemos aprovechar para fortalecer  una mitad del tórax. En los niños sin problemas de columna vertebral se debe hacer un trabajo bilateral para no producir descompensaciones musculares.

5-También están los deportistas que se inician en la actividad con el deseo de competir en diferentes niveles. Para ello la FITA tiene perfectamente reglamentados los torneos que se realizan en las federaciones nacionales y los de carácter internacional.
El Tiro con Arco integra la lista de los deportes olímpicos, por lo tanto, aquellos tiradores que están dispuestos a realizar un trabajo intenso y de mucho sacrificio durante 8 o 10 años, pueden aspirar si sus condiciones lo permiten a la clasificación para las competencias de nivel mundial o a los Juegos Olímpicos.

Arquería para discapacitados.

El Tiro con Arco puede ser practicado por personas con capacidades diferentes, tanto sean motoras, sensoriales o mentales leves.
Dentro de la FITA y en diferentes torneos, se establecen reglas especiales para los arqueros con problemas motores. Hay tres categorías perfectamente definidas según las capacidades, previa evaluación del médico especialista.

Discapacitados Motores.

a- Los casos leves, donde el deportista necesita algún tipo de apoyo o ayuda externa debido a la falta de equilibrio, pérdida de fuerza por alguna patología y falta de resistencia física.
Estos arqueros pueden tira de pie, valiéndose de algún apoyo si fuera necesario y con arcos de menor potencia.
b- Los que utilizan silla de ruedas pero tienen indemnes los miembros superiores. En este caso pueden utilizar arcos normales y tirar en competencia junto a otros tiradores sin problemas físicos. El tirar sentados ofrece la ventaja de tener mayor equilibrio debido a que el centro de gravedad se encuentra mucho más bajo.
c- La última categoría está formada por aquellos que además de estar en silla de ruedas no controlan bien el tren superior o tienen un brazo dañado. Se puede solucionar de diferentes maneras. Con un aparato que sirva de sostén para el arco de manera que el miembro afectado realice un mínimo de esfuerzo y el sano tense la cuerda. En otros casos se sujeta el arco a la mano por medio de alguna contención adecuada.
Se han visto arqueros compitiendo que toman el arco con una mano y la cuerda la tensan con la boca. Lo que importa es integrar al discapacitado a una actividad deportiva que favorezca su calidad de vida y su integración social.

Discapacitados Sensoriales.

En el caso de los disminuidos visuales y los ciegos se utiliza en la línea de tiro una barra hasta la altura de la mano que sostiene el arco con una varilla transversal que toca el dorso de la mano indicando la posición correcta previamente regulada por el entrenador. La técnica se enseña mediante contactos manuales tirando a poca distancia (5 a 10 metros).
Otro elemento que contribuye es una señal sonora colocada al pie del blanco que se activa cuando los tiradores comienzan a tensar la cuerda.
Los hipoacúsicos practican tirando con señales visuales, imitando la mímica mostrada por el entrenador para realizar el gesto deportivo. Las indicaciones pueden darse con señales de colores y en los torneos se utilizan semáforos.

Discapacitados Mentales Leves.

En este grupo de personas el trato debe ser personalizado. Hay que tener en cuenta que el tiro puede resultar peligroso si no se respetan las normas básicas en el campo.
Cuando comienzan con la actividad y logran disparar alguna flecha lo disfrutan mucho.
En el Club Universitario de Arquería de Buenos Aires se realizaron dos Seminarios con niños y adolescentes con Síndrome de Dawn y espásticos no muy severos que podían tomar un arco liviano y tensarlo con ayuda de los instructores. La experiencia fue positiva y algunos de ellos continuaron tirando en su club.

Cualidades Físicas y Mentales que desarrolla el Tiro con Arco.

Como en todo deporte, siempre hay algún elemento que prevalece.
El Tiro con Arco es un deporte Cíclico Impuro, donde el gesto es repetitivo y hay un gran contenido técnico y una parte importante de azar.
Además de las cualidades físicas, el trabajo mental en muy importante y se acentúa en los arqueros de elite.

Resistencia.

El trabajo de Resistencia se basa en forma general de un gran número de repeticiones de un determinado ejercicio con poca carga. Para incrementar la Resistencia se realizan tres o cuatro series de ocho a doce repeticiones para cada grupo muscular involucrado con un breve intervalo y ejecutadas correctamente.
También el trabajo de Resistencia es muy importante para desarrollar la capacidad aeróbica
Aumentando el aporte de sangre oxigenada a los tejidos. Con un buen trabajo aeróbico como la marcha, la carrera, la bicicleta fija,  la cinta de marcha, la natación etc. se logra bajar la frecuencia cardíaca ya que el rendimiento del corazón es más efectivo por un mejor vaciado del ventrículo izquierdo. Se retrasa la fatiga evitando la acumulación prematura de ácido láctico en los tejidos, que produce molestias y dolor cuando intoxica a los músculos.

Fuerza.

En Arquería no se realizan esfuerzos máximos. Se debe trabajar la Fuerza muscular en un 70 a 80% de la carga realizando menor número de repeticiones. La fuerza permite manejar el arco con comodidad, lo que favorece la correcta ejecución técnica. Por eso se aconseja a los deportistas que recién se inician que no usen arcos demasiados potentes, lo importante es automatizar correctamente el gesto deportivo.

Coordinación.

El Tiro con Arco requiere una fina coordinación ojo mano, debido a que mientras el ojo toma puntería la mano tensa la cuerda. En el momento preciso de centrar el blanco la flecha debe ser disparada con la mayor soltura y sin agregar movimientos parásitos.
En  el tiro olímpico es más complejo aún, porque la coordinación es ojo, mano oído ya que se utiliza un elemento sonoro (clicker) colocado en la ventana del arco y cuando la flecha lo rebasa suena contra el arco indicando el momento justo del disparo.
Para entrenar la coordinación se pueden realizar muchos ejercicios. Uno de los más usuales es trabajar con pelotas de tenis de manera individual, en parejas y en grupos arrojando y recibiendo de diferentes formas, con cambios de velocidad y de mano, giros, piques, etc.

Equilibrio.

En la postura que adopta el deportista para tirar con arco, el centro de gravedad del cuerpo debe caer entre ambos pies, separados por el ancho de hombros. El centro de gravedad se encuentra a la altura del ombligo, en el lugar donde se cortan los tres planos corporales del cuerpo humano. El Sagital que nos divide en mitad izquierda y derecha, el Anteroposterior, adelante y atrás y el Transversal  en mitad superior e inferior. Las mujeres tienen el centro de gravedad algo más bajo debido al mayor desarrollo adiposo en las caderas. Los arqueros que tiran en silla de ruedas es obvio que también gozan de esa ventaja, que se aprecia en los días de viento fuerte y cruzado.
Se pueden realizar numerosos ejercicios para desarrollar esta capacidad física. Como ejemplo mencionaremos los siguientes: caminar sobre una linea, sostenerse en un pié con los brazos abiertos, hacer la “balanza” inclinando el cuerpo hacia delante sobre un pie, pararse con un pie delante del otro y para hacerlo más complicado abrir los brazos y cerrar los ojos. Esta prueba se utiliza en clínica para evaluar al cerebelo que es el órgano que controla el equilibrio.




Ubicación Témporo Espacial.

Sirve para tener una noción exacta de cómo estamos ubicados en el espacio y para conocer la posición de cada segmento corporal. Entran en juego componentes musculares y neurológicos que no son tema de este libro.
Se trabaja con giros con ojos cerrados, caminando con los ojos cubiertos siguiendo órdenes del entrenador, apuntar con un dedo y luego de un giro de 360º tratar de llegar al mismo lugar con los ojos cerrados.

Concentración.

Es un trabajo mental muy importante porque permite abstraerse de los factores externos que influyen sobre el deportista. En el apartado donde se desarrolla el tema del Kyudo y la Arquería Zen ya mencionamos ese tema. Se logra en base a mucho trabajo y disciplina.
Uno de los métodos es la Visualización, donde el deportista sigue mentalmente y paso a paso el desarrollo de toda la secuencia de tiro hasta que la flecha hipotética da en el centro.
También se trabaja con ejercicios de Yoga, de Estreching (estiramientos) y con ejercicios de relajación y control de la respiración.
Todos estos elementos trabajados en conjunto hacen que el deportista llegue a dominar la técnica correcta y logre abstraerse de la interferencia de los factores externos.
En los arqueros que recién comienzan con la actividad cuesta trabajo lograrlo, pero en los tiradores de elite el factor mental influye en un 80 o 90% en los resultados. Aunque se domine la técnica el más fuerte mentalmente es el que prevalece.


Prevención de lesiones.

Por último diremos que como en todo deporte, la prevención de lesiones es un factor fundamental a tener en cuenta por el entrenador. Si bien el Tiro con Arco no es un deporte de contacto se pueden producir algún tipo de lesiones que si no son tratadas se transforman en crónicas impidiendo la práctica del deporte por largo tiempo.
Los elementos principales que pueden influir en la aparición de alguna lesión son tres.

1- Deficiente o nulo trabajo de calentamiento.

Siempre antes de comenzar una actividad deportiva se debe realizar una buena entrada en calor. De esta forma aumenta el aporte sanguíneo a nivel muscular, el cuerpo se prepara para la acción y la mente se enfoca en el entrenamiento o la competencia.
En el tiro con arco hay que realizar un calentamiento general y uno específico para los músculos involucrados en el gesto deportivo.

2- Mala condición física básica.

Muchas veces, gente sedentaria comienza con la actividad sin una base física adecuada. Con poca capacidad aeróbica y con escasa fuerza y resistencia.
Siempre es recomendable realizar algún trabajo aeróbico como los ya mencionados para preparar al organismo.
Quien pretenda avanzar en el deporte debe pensar en el trabajo muscular específico de manera que los músculos no sufran las consecuencias del esfuerzo.

3- Problemas de técnica.

Es muy importante que los entrenadores controlen desde el comienzo la ejecución correcta en todos sus pasos para evitar que se fijen malos hábitos que en el futuro son difíciles de erradicar. Además, el gesto realizado en forma incorrecta puede inducir a la producción de molestias musculares o lesiones que pueden ser evitadas siguiendo paso a paso el desarrollo del tiro.

Otros factores.

Hay otros factores que influyen en menor grado pero es conveniente tenerlos en cuenta.
Equipo.
Debe ser el adecuado y con una potencia manejable sin esfuerzo.
La vestimenta ajustada al cuerpo y adecuada a las variaciones de temperatura.
Medio ambiente.
El más peligroso es el calor excesivo porque puede conducir a cuadros de deshidratación. Hay que tener en cuenta que la deshidratación es una emergencia médica y puede resultar de gravedad si no se la previene a tiempo. Para ello en necesario usar ropa fresca y liviana, cubrirse la cabeza y beber agua antes, durante y después de la competencia.
Altura.
Cuando se compite en la altura, (Méjico, Colombia) es preciso tener una buena preparación aeróbica y si es posible aclimatarse durante un tiempo. La disminución del aporte de oxígeno a nivel cerebral hace que se pierda la concentración y se produzcan fallos.


Fuente: ballestaperu.com