miércoles, 12 de enero de 2011

Manual de tiro con arco tradicional,

 Un manual sobre tecnica en tradicional descargable, imprimible, y gratuito. Como siempre dejo a jucio del lector la validez y calidad de su contenido, lo digo por tema de la exposicion de posible normativa desactualizada o desconocida por ser de otro pais y  algo de publicidad a nivel local de los creadores del manual, vamos que con dejar de leer las ultimas pajinas evitaremos cualquier posible malentendido, para este apartado sobre normativa y reglamento es recomendable dirijirse a la pajina web de la federacion de tiro con arco a la que usted pertenezca y leer estos datos sobre reglamentacion actualizados, en la parte de abajo teneis opciones de visionado y si os resulta muy engorroso probad la opcion fullscreen
Fuente: scribd.com



Manual Sobre El TIRO Con ARCO

domingo, 5 de diciembre de 2010

SEMINARIO ARCO COMPUESTO JOHN DUDLEY - FMTA 2008

Artículo escrito por Christian Bevilacqua y Alfredo Arias

Nota: Para no confundir al lector se escribirá en color negro lo recogido en el seminario y en color rojo los comentarios personales.

Actualmente John Dudley está reconocido como uno de los mejores arqueros del mundo en la modalidad de arco compuesto y es posiblemente el más solicitado para la realización de actividades formativas.
Forma parte del equipo de arqueros de HOYT - EASTON, tras haber trabajado más de 10 años con la marca MATHEWS, y colabora con otras empresas dedicadas a la arquería.
Posee una importante cantidad de material de investigación en relación con materiales de arquería y rendimientos de flechas para arcos compuestos que contribuyen junto con sus conocimientos y experiencia a incrementar el valor de sus seminarios formativos.



Sesiones previas al seminario


El seminario, organizado por la Federación Madrileña de Tiro con Arco (FMTA), se desarrolló durante los días 29 y 30 de noviembre de 2008 tras algunas sesiones de trabajo con arqueros del Centro de Tecnificación de Madrid en los días anteriores.
Durante las sesiones previas al seminario, el trabajo se centró en la revisión de los equipos de los deportistas (arcos y disparadores) y en la revisión y corrección de algunos aspectos técnicos asociados a los distintos estilos de cada uno de ellos.
Ante la pregunta de cual de los modelos de disparador aconsejaba por sus características, postuló que cualquier modelo que permitiera al arquero realizar el disparo evitando el "gatillazo" o disparo intencional provocado. Como paso previo a la técnica de arco compuesto aconsejó utilizar el disparador de tensión (se dispara cuando se sobrepasa una tensión determinada) para aquellos arqueros que saltan desde la modalidad de arco recurvado.
La técnica básica que propuso quedaba inserta en un protocolo de acciones desde que comienzas el tiro hasta que lo terminas. Así una vez que levantas el arco y traccionas la cuerda, debes buscar el anclaje correcto (dependiendo de cada disparador) que pasa porque el disparador esté agarrado fuertemente, con el dorso de la mano estirado, plano y alineado con el antebrazo (sin ángulo en la muñeca), para luego una vez conseguido el anclaje, se realice la búsqueda de la diana a través del peep y solo entonces, comenzar a tirar de espalda hasta realizar el disparo.
En los disparadores de pulgar, la inclinación de la mano no afecta prácticamente entre una posición de 0 a 45º respecto de la horizontal del suelo pero si la mano se inclina mucho (pulgar completamente mirando hacia el suelo) una variación de 5º puede suponer acertar o fallar un 10 a 70 metros. Con estos disparadores se realiza el anclaje situando el maxilar inferior entre la V que forman los dedos índice y corazón situando la cuerda sobre la cara y nariz sin que haya mucha presión, basta el simple roce para encontrar la posición correcta. Una vez realizado el anclaje y buscado el visor a través del diopter, fijar el gatillo presionando con el pulgar, e ir relajando el dedo índice mientras se tira de espalda hasta conseguir el disparo.

Para aprender a disparar por sorpresa, utilizar un disparador Carter Revolution de tensión.
Regular 5 libras por encima de la que ofrezca el arco en la apertura máxima y luego utilizar un arco de sueltas con émbolo neumático para ejercitar el tiro de espalda, primero sin diana para encontrar la sensación y luego colocando el visor, fijando la atención sobre distintos blancos con el mismo arco de entrenamiento. Lo importante es intentar en cada disparo realizar un TIRO BUENO, es decir seguir cada uno de los pasos correctamente sintiendo lo que estás haciendo. Buscar la fluidez sin prisas, procurando que el tiro sea natural. No acomodar la cara sino la mano del anclaje y apoyarse en el muro del arco para tirar de espalda. Él particularmente prefiere un arco que tenga un valle amplio y un muro lo suficientemente "blando" para que le permita cierto recorrido, dado que esto no afecta ni a la potencia ni al resultado del tiro.



Desarrollo del Seminario



El seminario se cimentó en torno a tres aspectos básicos en todo arquero de alto nivel:


  • - La regulación del material
  • - La preparación física
  • - La preparación mental

Estos tres aspectos se suele repartir normalmente siguiendo porcentajes de 75% para ajuste de material, 20% para preparación física y 5% para preparación mental, Dudley propone que para alcanzar niveles de alto rendimiento estos elementos se deben compensar, puesto que mientras que durante los entrenamientos estos tres elementos se sitúan como aros concéntricos donde el foco central el es el material el foco intermedio el acondicionamiento físico y el más superficial el mental; cuando nos encontramos en una situación de competición la disposición se invierte, convirtiendo al factor mental en el eje central, y al elemento de la regulación del material en el eje más superficial.


Nos cuenta que conseguir buenos resultados es relativamente fácil, que solamente se necesita realizar dos pasos:

1.- Saber como hacer un 10
2.- Repetir ese 10

En el paso primero, cada arquero tiene un camino propio para llegar. Él propone una rutina de seis pasos que hay que repetir siempre y que está sacada de la técnica de tiro con arco recurvado.


  • A. postura.
  • B. colocación de la mano.
  • C. situación correcta del hombro de arco.
  • D. anclaje.
  • E. búsqueda del blanco a través del peep.
  • F. Tensión de espalda y suelta.


POSTURA

Se busca una correcta verticalidad y paralelismo de caderas y hombro. La formación de la T de hombros y las caderas en el plano (sin adelanta ni retrasar) a fin de mantener la postura durante la suelta.
Los pies se sitúan con un ligero ángulo (5 - 10 grados) abriendo sobre la diana para poder anclar el hombro atrás pero sin exceso. Si el hombro está muy adelantado tiende a subirse y si está excesivamente retrasado bloquea la escápula del brazo de suelta, dificultando el poder tirar de espalda. Como referencia que todo el dedo pulgar del pie más alejado de la diana supere la punta de los dedos del otro pie. Y el pie más cercano a la diana buscando una ligera orientación (unos 30º hacia la diana).


MANO DE ARCO

Es importante tener en cuenta que el tiro comienza y termina con el brazo de arco.
La mano de arco debe estar correctamente orientada y apoyada en la empuñadura del arco (ésta debe situarse sobre "la línea de la vida" de la mano). Si no encajas la mano correctamente y al subir el arco tienes que colocarla, te aseguras el error en el tiro.
Esto en arco recurvo es menos trascendente, pero en arco compuesto cuando se ha realizado la tracción, la fuerza del arco se acumula en los cables, dejando poca energía en la cuerda (que puedes incluso retorcerla) y en la empuñadura, así que si no está bien colocada la mano, cuando se recupera la potencia y la alineación de fuerzas no es la adecuada, la flecha no sale orientada correctamente.
Cuando se suelta la cuerda del arco, todo el conjunto tiende a unificarse sobre el centro, de forma que la cuerda tiende a ir hacia delante mientras que el cuerpo del arco tiende a ir hacia atrás presionando sobre la mano; al encontrar resistencia contra ésta, tiene un efecto de rebote y sale hacia delante liberándose, de aquí que encuentrar el punto adecuado de presión sobre la empuñadura es indispensable para que el arco salga hacia delante orientado correctamente.


HOMBRO DE ARCO

Hay que fijarlo antes de tensar. Subir el arco, anclar el hombro y solo entonces tensar. No hay que sentir más tensión en los músculos de la espalda que en los del pecho ni viceversa. Hay que equilibrar ambas tensiones....TIRAR CÓMODO.
El tiro con arco funciona como un sistema. Si cambias un elemento en un sistema, obtienes un cambio en el conjunto del mismo, así que en este deporte, SI ALGO CAMBIA, CAMBIA TODO. Si a lo largo de los primeros 5 pasos no te sientes cómodo es porque algo está mal, baja el arco y vuelve a comenzar desde el paso uno, si no tienes prácticamente garantizado el error.


ANCLAJE

Como dijimos anteriormente, la clave del anclaje radica en que siempre se realice en el mismo punto generando las mismas sensaciones. Con disparador de pulgar o de tensión, se suele anclar con la V formada por los dedos índice y corazón situada sobre el hueso de la mandíbula inferior y el dedo pulgar buscando un punto cómodo (puede ser rozando el cuello), sin que se fuerce una posición extremadamente vertical pues es mas crítica (unos 45 grados está bien). Con disparador de muñeca se suele anclar el nudillo del dedo corazón en la base de la oreja, extendiendo el dedo índice a lo largo de la mandíbula.
El peep debe estar situado de manera que se pueda buscar, con la cuerda tocando barbilla y nariz, sin presionar en estas zonas, pero es importante que no se realice la búsqueda del mismo hasta que el anclaje no se haya situado en el lugar adecuado


APUNTADO

Una vez realizado el anclaje se busca el blanco a través del diopter, se mantiene la calma y solo entonces se libera el seguro o se sitúa el pulgar sobre el disparador y se comienza a tirar de espalda.
La base de un buen disparo pasa por quedarse quieto sobre el blanco y para eso los tiempos más adecuados se establecen aproximadamente entre 12 y 17 segundos desde que se levanta el arco hasta que se realiza la suelta.


DISPARO

El tiro se visualiza antes de comenzar la rutina y el proceso de disparo es el mismo independientemente del tipo de disparador que se use o de la modalidad de tiro que se realice.
Una vez que has comenzado a tirar de espalda debes focalizar el blanco y solamente pensar en tirar de espalda
Una vez realizado el disparo, debes tener claro que pase lo que pase, no existe ningún mecanismo que nos permita retroceder en el tiempo para volver a tirar la flecha, así que debes centrar tu atención en la flecha siguiente, tiro a tiro, disfrutando con cada uno de ellos y asumiendo que en cada competición seguramente habrá algunos momentos en que algo salga mal.



Regulación del material



A pesar de que en el seminario se hablaron de distintas marcas de arcos, los conceptos aquí recogidos se van a centrar en el arco Mathews Apex 7.
En Estados Unidos, el 92% de los arcos que se venden son arcos compuestos, y de estos aproximadamente un 90% son destinados a la caza. Es por este motivo que suelen venir diseñados de fábrica buscando básicamente una sensación de suavidad con poco ruido y una velocidad alta en la salida de la flecha. Debido a que la mayor parte de los cazadores con arco realizan pocos tiros al año (entre 300 y 1000 aproximadamente) las cuerdas no están diseñadas para largos periodos de entrenamiento ni para altos rendimientos en competición de tiro de precisión, así que lo primero que hay que hacer cuando se compra un arco, es sustituir las cuerdas y los cables.
A partir del momento en que sacamos al arco de su caja los pasos a seguir son los siguientes:

Cambiar cables y cuerdas:

Recomienda la marca WINNERS CHOICE ya que traen un compuesto o cera que los hace completamente impermeables y no cambia las características con las distintas condiciones climáticas, obviamente no se le debe dar cera para su mantenimiento.
Para el Apex 7 la cuerda nueva debe ser 1¾" mas larga que la que tenemos puesta con las vueltas que tiene.Para los arcos de doble poleas debe ser 1" mas larga que la que tenemos puesta con las vueltas que tiene.
Nunca se deben cambiar los cable y la cuerda al mismo tiempo. Se debe cambiar primero una (el cable por ejemplo) regularlo a su posición correcta y luego la otra (la cuerda) y volver a regularlo a su posición correcta. De esta manera si algo esta mal sabremos a que elemento atribuirle el problema.
A partir de los años 70 se empezó a utilizar el Kevlar, pero no estiraba y se partía fácil e intempestivamente, aguantaba entre 300 y 3000 disparos.
En 1986 se introdujo el Spectra que nunca acaba de asentarse haciendo que cambien continuamente las características del conjunto.
Luego apareció el Dyneema que llegado a un punto se estabiliza.
Con posterioridad se lanzaron al mercado hilos de vectran, que no estiran y se secan mucho, variando los volúmentes y que llegado un punto de fatiga, parten
Actualmente en el mercado casi todos los hilos son combinaciones de algunos de estos materiales (Dynema, Spectra y Vectran)en distintas proporciones buscando combinar las ventajas de cada uno de ellos
Ante la preguna de cada cuanto tiempo cambia las cuerdad, no supo precisarnos exactamente, pero aproximadamente dijo que cada 2 años o unos 20.000 ó 30.000 disparos.


Fistmelle, distancia entre ejes y regulación de poleas:

Antes que nada se debe dejar el arco montado con los reglajes que recomienda el fabricante. Insistió en que es mucho mas importante trabajar con las flechas que modificar la puesta a punto del arco, siempre partiendo de la base de un arco puesto como dice el fabricante.
Los reglajes de este arco se deben hacer con la máxima potencia, una vez puesto a punto se puede variar la misma. Hay 3 aspectos principales que se deben cuidar en la puesta apunto del Apex 7, el fistmelle, la distancia entre ejes y la posición de la polea, ésta tiene 2 marca por las cuales se debe hacer coincidir un hilo que llegue hasta la pala opuesta y dicho hilo debe estar paralelo a la cuerda.
John Dudley, que trabajó durante 10 años en Mathews, recomendó darle máxima importancia a la posición de la polea y luego a los otros 2 aspectos.
Utilizando un dinamómetro con posibilidad de graficar la curva de potencia del arco comprobamos dicha posición y por consiguiente el rendimiento del conjunto. Fue muy interesante ver distintas curvas que tenia sobre el mismo arco y variando la posición de la polea obtenía mas velocidad (medida también con otro equipo) con menos potencia, solo a base de cambiar la curva de potencia.


Cuando encontramos la posición correcta de la polea se recomienda hacer una marca en la polea coincidente con una cara de la pala.
También se deben controlar los jockers, de tal manera que la roldana (polea circular ubicada en la pala superior) quede perfectamente alineada con la cuerda en el momento que el arco esta en el muro.
Una vez realizado esto se vuelve a comprobar el fistmelle y la distancia entre ejes, girando el cable y la cuerda se obtienen diferentes reacciones tanto en la polea como en la distancia entre ejes y el fistmelle. Cuidado que si se utiliza la escuadra de fistmelle apoyada en la empuñadura porque la escuadra tiene un rebaje en el punto de contacto de aproximadamente 2 mm que pueden dar lugar a errores, este rebaje tiene como objetivo evitar que molesten los nock point cuando la utilizamos en la cuerda y ya que la escuadra mide a partir de la parte que toca la cuerda se deberán compensar esos 2 mm.

Colocación del reposaflechas:

Su recomendación fue utilizar los de lengüeta (o lámina) con eje fijo (sin muelle concéntrico) y con un ángulo de 36º a 38º. Esta es la relación del calibre de las lengüetas en función del peso de la flecha completa:

  • Calibre de lengüeta de 0,008 para pesos de flecha inferiores a 325 grains.
  • Calibre de lengüeta de 0,010 para pesos de flecha entre 325 y 435 grains.
  • Calibre de lengüeta de 0,012 para pesos de flecha superiores a 435 grains.

Si se utiliza un reposa de caída, este debe levantarse a unas 3" antes de la punta y recomendó asociarle a la cuerda que lo acciona un muelle para darle mas tolerancia al accionamiento.



Nock point:

En el caso del Apex 7 la flecha debe estar a 90º de la cuerda, recomienda de hilo (el que utilizaba era de 2,4 mm y específico para hacer nock point) para evitar fluctuaciones en la cuerda y ganar velocidad.
Distintos tipos de arcos tiene diferentes comportamientos de traslación del punto de encoque entre la posición de reposo y la apertura máxima.



En la lámina siguiente verás el procedimiento para hacer un loop dejando los nudos por la parte de dentro, para que no se suelten al tirar


Visor:

Solamente recomendó ajustar los 3 ejes para que no haya variaciones cuando movemos el scope de altura.

Diopter:


En la lámina verás un procedimiento para sujetar la cuerda a ambos lados del peep.


Estabilización:

Ningún comentario en particular, solo que debe transmitirnos las sensaciones que nos hagan sentir bien el arco.



Técnica de tiro


Cadera y hombros:
Deben estar alineados al igual que en arco recurvo, mantener la T de hombros y la verticalidad de planos equilibrando el peso en las almohadillas del los pies

Hombro de arco:

Tiene que estar bajo. Básicamente de ESTAR CÓMODO!!! No es tan importante la posición adelantada hacia el pecho o atrasada hacia la espalda siempre que se mantenga constante durante el tiro y se recomienda que el hombro este en su sitio antes de levantar el arco para no modificar su posición al abrirlo.

Mano de arco:

La mano de arco ha de estar relajada y con los huesos bien alineados. En el primer instante que soltamos la flecha la empuñadura se comprime contra nuestra mano, acción y reacción, la cuerda quiere ir para adelante a expensas de que el arco vaya hacia atrás, pero éste no se desplaza porque nuestra mano lo detiene. Si ese apoyo no esta alineado con el plano vertical del arco la flecha saldrá con una cierta desviación (normalmente lateral).

Anclaje:

Obviamente depende de la morfología de cada arquero, pero John Dudley hizo mucho hincapié en que una buena apertura debe permitir tener la cabeza recta mientras la cuerda toca, de manera muy suave, la nariz y la boca.
Es sumamente importante que el contacto de la cuerda sea muy suave, ya que de los 16 milisegundo que transcurren desde que salta el disparador hasta que la flecha abandona la cuerda 12 milisegundo esta en contacto la cuerda con la cara.
El dorso de la palma de la mano del disparador debe estar plana y siempre igual.
Se pueden hacer algunos ajustes al respecto modificando el largo del loop, pero debería estar entre ¾" y 1"

Secuencia en la estabilización de la cabeza:

La secuencia debe ser poner primero el anclaje correcto y firme y luego alinear el ojo con el peep, el scope y la diana, nunca en otro orden.
Cuando tenemos alineado el ojo, el peep, el scope y la diana comenzamos a tirar de espalda de manera CONSTANTE y nunca debemos para a la mitad porque se mueva el visor ya que este "tire y afloje" hace que se descompensen las fuerzas antagónicas y como consecuencia se moverá mas el visor. Se debe tirar constantemente y si no nos convencen las sensaciones debemos abortar el tiro, pero nunca intentar controlarlo en el lapso de tiempo que dura la tracción.

Finalización del tiro:

En cuanto al momento que precede la suelta, concretamente a la "explosión" que algunos arqueros experimentan, al consultarle sobre la ventaja de acabar con una posición equilibrada y contenida o "explotar" y que se mueva el brazo de arco y el de cuerda en dirección a la espalda (como sacando pecho) y me respondió que es parte del estilo de cada arquero no encontrando una clara ventaja en ninguno de los dos casos. Eso sí siempre y cuando se tire de espalda.



Aspectos físicos y mentales



Fue poco lo que al respecto se trató en el seminario, pero cabe destacar que por Condición o Acondicionamiento Físico, entendía el conjunto de:


  • - Ejercicio.
  • - Actitud de trabajo.
  • - Periodos de descanso y recuperación.
  • - Nutrición.

Ejercicio:

Cabe contemplar tanto el lanzamiento de flechas como los ejercicios de acondicionamiento físico. En cuanto a la cantidad de flechas a tirar proponía que se tiraran tantas flechas como el arquero fuera capaz de realizar correctamente, entendiendo que si un día las cosas no salen, es mejor dejarlo que entrenar "errores".
La condición física, pasa por carrera continua (resistencia) y trabajo de gimnasio (fuerza). Él cree que hay que trabajar ambas cosas y respecto a la fuerza tener en cuenta que siempre se debe estar por encima de los requisitos necesarios para el tiro.

Actitud:

Está relacionada con las metas que un deportista quiera tener. Si quieres algo de verdad debes poner de tu parte para conseguirlo y si no lo haces entonces no debes quejarte si no progresas. En principio una actitud positiva ante el trabajo físico es cuando menos favorable.

Nutrición:

Tampoco entro en exceso, simplemente mantener una dieta equilibrada y controlar la ingesta de cafeína y azúcar. Piensa que es preferible tener siempre cuando se compite algo en el estómago, para no tener que realizar una comida copiosa en el intermedio de las tiradas,lo que produce un efecto negativo en el rendimiento. También hace hincapié en la necesidad de hidratarse constantemente pues cuando se siente sed, entonces ya es demasiado tarde.
En el caso en que se consuman polvos energéticos, es importante controlar la composición por el posible exceso de azúcar o por la posibilidad de que algún componente de positivo.

Equilibrio Mental:

También se tocó de pasada, simplemente se comentó la necesidad de mantener una actitud positiva, generar pensamientos positivos y desterrar los errores cuando se cometen asumiendo que es normal que de vez en cuando algo no salga.
Cuando en una competición no tiene el nivel que desea, cambia el objetivo y se plantea la pregunta de ¿A ver cuantas flechas soy capaz de tirar BIEN?
Ante la pregunta de cuales eran sus pensamientos para mantenerse "en zona". Contó que cuando está mal intenta recordar, visualizar y sentir el momento en que lanzó por primera vez una flecha buena, porque esa imagen la tiene muy nítida y fácil de recuperar y que a su vez le proporciona un estado de paz y concentración. A partir de ahí intenta repetir aquel tiro a partir de esa sensación.
También se comentó la necesidad de que cada arquero cree sus propios pensamientos, los que le ayuden a mantener la concentración y la sensación de bienestar necesaria.
Otro elemento sobre el que se volvió en un par de ocasiones es el hecho de que siempre se debe competir con lo mismo con que se entrene, que si cambias algo para asegurar puntos entonces seguramente no salga la cosa. También se apuesta por lo contrario, con que se entrene con simulación parecida a las situaciones en las que se va a competir.



Elección, diseño y composición de flechas



Como dijimos anteriormente John Dudley es un defensor de adaptar las flechas al arco y no al contrario, que es básicamente lo que todos hacemos (tal vez porque no tenemos una fabrica que nos regala toda la cantidad y calibres de flechas que queremos), pero en cualquier caso nos mostró unas cuantas pruebas que hizo y que hablan por si solas, a su favor claro está.
Lo primero que dijo es que las tablas sirven para el 90% de los casos, vale decir que el calibre es correcto, que la prueba del papel da bien, la flecha desnuda agrupa con las demás y que el arco funciona como debe.
Pero esto NO quiere decir que esa sea la flecha que mas puntos nos permita hacer...
Para explicar ésto, nos mostró cómo con todo el conjunto de arco y flechas óptimo y solamente variando el peso de la punta (con todo lo demás igual, plumas, arco, disparador, etc) se conseguían unas diferencias de agrupación impresionantes, que pasaban de estar en el 10 con algún que otro 9 a una distancia de 70 metros a estar prácticamente todas en la X. Esta prueba también la realizó con alumnos del Centro de Tecnificación con unos resultados fabulosos. Nos mostró las dianas de antes y después de cambiar puntas y las agrupaciones se cerraban de forma muy significativa
Otras pruebas consistían en usar el mismo arco y las mismas flecha, pero en este caso cortándolas de adelante o de atrás y también obtuvo diferencias importantes.
No me parece relevante indicar aquí cuales modificaciones le fueron bien a él ya que no creo que nos sirvan a todos nosotros, pero de todas maneras si son interesantes algunos datos que aportó:

La mejor flecha es la que tiene menos perdida de velocidad. Nos mostro el resultado de pruebas hechas siempre con el mismo arco, mismas plumas, igual largo de flechas tirando a 90 m comparando flechas NANO 410 con puntas de 120 grains y X10 410 con puntas de 120 grains. Las NANO salían a unos 275 pies/seg y llegaban a los 90m a unos 235 pies/seg mientras que las X10 salían a 265 pies/seg y llegaban a los 90 m a 235 pies/seg, por consiguiente las NANO parecen mejores porque salen a mas velocidad, sin embargo las X10 daban mejores resultados ya que al llegar a 90m a la misma velocidad que las NANO tenían menos diferencia de velocidad inicial y final.
Siguiendo con este tipo de pruebas mostró unos gráficos en los que comparaba distintos tipos de curvas de velocidad de varias flechas distintas y la conclusión (siempre basándose en la menor diferencia de velocidad inicial y final) es que con 120 grains de peso en punta hasta 40 metros es mejor la ACE por ser la mas rápida y a partir de 40 metros presenta mejores resultados la X10 por tener menores pérdidas. Nos explicó que personalemente cuando él tira competiciones que conllevan distancias cortas y largas, prefiere sacrificar algunos puntos en las distancias cortas, porque los recupera con creces en los beneficios que consigue en las distancias largas
Para utilizar las X10 a distancias largas recomienda cortarlas de atrás.
Las flechas "Protour" (hasta las 4 ó 5 pulgadas medidas desde la punta son paralelas, a partir de ahí se convierten en barril (como las X 10) y solo se cortan por alante.
En las X10 y ACE para hacerlas igual de rígidas se pueden cortar por delante una medida cualquiera o la mitad de esa medida por atrás.

El spine dinámico máximo debe ser homogeneo en los 360º del tubo y con una variación máxima de +/- 0,010", si no es así en el caso de tener que cambiar la orientación del nock, por ejemplo buscando una mejor clerance, es posible que cambie la zona de impacto. De hecho, aconseja que si una determinada flecha se sale del grupo, veamos si cambiando la orientación del culatín (cambiando la pluma guía) vuelve a entrar en el grupo, si no deberíamos desechar la flecha. Comentaba que una variación de 0,015 en el spine de la flecha puede sujponer una perdida de unos dos puntos en una serie de 12 flechas tiradas a 70 metros, y que la mayoría de los campeonatos a nivel mundial terminan por decidirse por esa puntuación.
Una variación de peso entre flechas es aceptable si no es superior a 2 grains. A este respecto, decía que ho había que obsesionarse con esto, pues las diferencias entre los pesos de unas puntas y otras superaban estos dos grains. Así que los arqueros de élite, suelen clasificar las puntas en grupos de uno o dos grain de diferencia, y juegan con ellas para compensar las direrencias de los pesos de los tubos.

En relación con el emplumado de la flecha, comentó que a distancias cortas eran mejor plumas anchas y con un poco de inclinación para que se estabilicen lo antes posible, pero que a distancias largas este emplumado frenaba mucho la flecha y la hacía perder velocidad. También comentó que se debía utilizar un pegamento algo flexible para que no cristalice y se parta, el aconsejaba del tipo "FLETCHTITE", comentando que había una cierta relación directa entre la calidad del resultado y lo que tardaban los pegamentos en secar.
En cuanto al emplumado prefería utilizar una tira de papel de vinilo, puesto que esto hacía que la pluma pegase mejor y secase antes, pero hay que tener en cuenta que la tira de vinilo hace que el tubo sea algo más rígido, y para cambiar una pluma hay que quitar el vinilo, y volver a poner otro y emplumar la flecha enteramente de nuevo
Desacansejaba desemplumar con cuchillas y presentó una herramienta, el ZIP STRIP, construido de metal con una canal para desemplumar sin dañar el tubo.
Teniendo en cuenta que las flechas vienen numeradas con series, dependiendo de sus características, aconsejaba utilizar cuando se cambien flechas, dos series consecutivas como mucho, pues entre cada serie hay 2 grains de diferencia en peso

Como conclusiones personales antes de entrar a detallar las pruebas que debemos hacer para regular bien el arco, es tener en cuenta las dos siguientes reflexiones claves:


1. Que si realmente queremos tener el mejor conjunto posible, DEBEMOS probar todo lo que sepamos que influye en el equipo y quedarnos con lo que nos funcione mejor, es agotador y tedioso, pero la única manera de conseguir algo bueno, es hacerlo bien.

2. Que si no perteneces al pequeño grupo de elegidos que tiene a su disposición maquinaria y materiales óptimos e ilimitados, NUNCA llegarás a estar absolutamente seguro que tu equipo esta rindiendo al máximo. Triste, no?



Test del papel


Esta prueba es imprescindible en los arcos compuestos, pero no por ser la mas fiable sino porque es el primer paso para ver los errores groseros que tiene el equipo y bajo ningún concepto es concluyente. Cuando da bien dicha prueba lo único que podemos estar seguros es que la flecha no tiene desvíos verticales (que son mas propios de una mala puesta a punto que de una mala técnica de tiro) y cuando da roturas malas en direcciones horizontales puede suceder que el conjunto funcione perfectamente y simplemente no estemos colocando bien la mano de arco o estemos haciendo algún extraño con el disparador.
De todas maneras es el primer paso obligatorio que hay que realizar.
Personalmente creemos que se ganaríamos mucho en conclusiones si pusiéramos un papel detrás de otro separados un metro hasta la diana a una distancia mínima de 18m, obviamente esto complica mucho la prueba, pero el día en que hagamos la prueba os contaremos los resultados y si merece la pena.

Procedimiento.

1. El arco debe estar tal y como lo usamos en competición, vale decir con todos sus elementos montados.
2. El bastidor con el papel se situará justo donde termina el estabilizador.
3. El método es sencillo, dependiendo de la rotura que veamos en el papel cuando la flecha lo atraviesa actuaremos en consecuencia para lograr una rotura perfecta siguiendo las siguientes premisas:

Si la punta rompe mas abajo que el culatín se debe subir el reposa o bajar el nock point y viceversa . Dicho de otra manera, cuando subimos el reposa o bajamos el nock la flecha sube la punta en relación al culatín. Cuando le preguntamos en que se basaba para decidir si mover el reposaflechas o el nock point (ya que algunos arcos son muy sensibles a una posición exacta del nock por su configuración geométrica y por como fue diseñado) nos respondió que él prefería mover el reposa para no tener que tocar el peep y el loop ya que lleva mas trabajo...


Otros aspectos igual importantes que influyen en roturas laterales son el estabilizador lateral, por supuesto la mano de arco y la correcta regulación de los jockers.



Test de la flecha desnuda


Antes de comenzar con este test debemos aclarar algunas cosas:
La distancia a la que se debe realizar es la máxima distancia a la que podamos tirar con garantías de tener un grupo de flechas bien cerrado.
En la flecha desnuda debe compensarse el peso de las plumas de tal manera que el centro de gravedad sea el mismo que en las flechas emplumadas. Para esto se equilibra una flecha emplumada marcando el centro de gravedad con un rotulador. A continuación se pone esta flecha junto a una desemplumada (desnuda) y se pasa la marca de rotulador al mismo sitio de la flecha. Por último se va poniendo cinta aislante, papel celo o cinta de carrocero en la zona de las plumas hasta que la flecha desnuda permanezca en equilibrio cuando se apoye en dicha marca

Se supone que con este test veremos desviaciones horizontales, ya que las verticales las eliminamos con la prueba del papel, de todas maneras si aparecieran deberíamos corregirlas siguiendo las premisas explicadas en el test del papel. Del mismo modo actuaremos sobre el conjunto con desviaciones horizontales teniendo en cuenta que si la flecha desnuda clava a la izquierda del grupo de flechas emplumadas quiere decir que se está comportando como una flecha demasiado rígida y si la flecha desnuda impacta a la derecha de la flecha con plumas, entonces se está comportando como una flecha demasiado flexible (Siempre que el arquero tire con un arco diestro). Si el arquero fuera zurdo, las interpretaciones se harían al revés (flecha desnuda a la izquierda = flexible; flecha desnuda a la derecha = rígida)


No es importante el ángulo en que se clave la flecha, ya que a menudo depende del estado del peto y no es representativo de cómo voló.



Test del paso atrás


Este test consiste en fijar el visor para una distancia de 3 metros y no tocarlo mientras hagamos la prueba. Aproximadamente por el efecto parábola coincide con el visor para 40-45 metros.
Se trata de ir tirando grupos de flechas a distancias mayores y ver que estos grupos no tengan variaciones horizontales con respecto a la marca original de los 3 metros. Si así fuera se deberá mover el reposa o algunas de las variables antes mencionadas para corregir el problema.
Las variaciones verticales no nos deben preocupar ya que para este test no son relevantes y nunca se deben corregir con el visor, ya que podría estar la regleta del mismo desalineada y falsearnos los resultados de horizontalidad, que son los que realmente buscamos ver.



OTROS DATOS INTERESANTES



A lo largo de todo el seminario se dieron algunos datos de sumo interés, que preferimos enumerarlos de manera concisa aunque ya se hayan dicho en otro apartado de este resumen ya que no necesitan ubicarlos dentro de una contexto determinado y de esta manera serán mas fáciles de recordar:

Cuando estamos realizando un secuencia de tiro debemos preguntarnos a cada paso "¿ESTOY BIEN?" "¿SE VE BIEN?". Obviamente si la respuesta a alguna de estas dos preguntas en No, debemos abortar el tiro y comenzar de nuevo.
Para que el cuerpo asimile una rutina física debemos repetirla al menos durante 21 días.
El tiempo transcurrido en un tiro completo, desde que se levanta el arco hasta que se suelta la flecha debería estar entre 12 y 16 segundo y preferentemente ser lo mas constante posible.
Para regular los disparadores de tensión de espalda, se debe medir la potencia que tenemos en el muro y sumarle 5 libras
Como premisa "SI NO SE TIRA BIEN, MEJOR NO TIRAR", esto quiere decir que si estamos entrenando y no tenemos la sensación de estar controlando nosotros al arco, es mejor no tirar ya que de continuar así solo estaríamos entrenando malos gestos. Se le consultó a John Dudley si también seguía este criterio a competiciones y respondió que normalmente no se retira, pero que cambia su objetivo, de intentar ganar pasa a intentar recuperar sensaciones ya que sabe que sin ellas no podría ganar.
Para comprobar si los nocks están pinzando el culatín se debe encocar y tirar de la flecha para sacarla, si la cuerda se mueve mas de 15 mm quiere decir que esta demasiado pinzado.
También se puede comprobar el pinzamiento de los nocks quitando la punta a una flecha y abriendo el arco, si la punta de la flecha se levanta del reposa cuando llegamos al muro quiere decir que está pinzándola.
La lengüeta del reposa flechas NO modifica las propiedades dinámicas (rigidez o flexibilidad) de la flecha.
El largo de la flecha debería ser ½ pulgada mas que el punto de contacto de ésta con el reposa.
Para probar distintos calibre de flechas podemos tener en cuenta que variar la potencia del arco en 3 ½ libras equivale a un calibre de flecha.



Algunas imágenes del seminario









 

Notas finales de los autores:

Nos gustaría aclarar que los conceptos vertidos en este resumen responden a las notas tomadas durante el seminario para uso personal y que por tanto pueden contener algunos errores involuntarios. Esperamos haber sido lo más fieles posible a las intenciones docentes del ponente, que dicho sea de paso realizó toda la ponencia en inglés, siendo traducido por Juan Carlos Holgado, a quien agradecemos el detalle
Esperamos que como a nosotros, estas notas puedan ser de utilidad a otros compañeros de este deporte y ojalá que puedan sacarles el provecho que nosotros creemos haberle sacado, pues estamos en la creencia que aprender a entender la dinámica de los arcos nos ayudará a ser mejores arqueros.
Nos gustaría agradecer a John además de por su trabajo, por habernos autorizado a utilizar estas últimas imágenes.
fuente : arcoypsicologia.com

martes, 16 de noviembre de 2010

El ciclo de tiro de KLS

http://img811.imageshack.us/img811/6215/shotcyclespanish.gif





 Gran tecnica de tiro de arco olimpico y como casi todas con alguna modificacion resulta aplicable a otras modalidades, todo un referente a seguir en el entrenamiento del tiro con arco, la capacitacion real por parte del arquero de los pasos a tener en cuenta se consigue entrenando todas las fases del tiro en cada disparo, nunca hay que desentenderse de algun paso a seguir, en la pagina web del autor se encontraran tambien otras tecnicas interesantes.


1. La postura (The Stance).

El éxito en arquería depende de la habilidad y la consistencia. La postura es la base del tiro y es una de las primeras debilidades que pude ver en cada arquero que vino al AIS (Instituto autraliano del deporte) y a mi clínica de coaching: la inhabilidad de mantener una sólida conexión entre la parte superior y la inferior.
La postura y la correcta estructura biomecánica es de suma importancia ya que provee estabilidad, fuerza y resistencia.
Primero miremos la posición de los pies. La postura recomendada es la postura abierta. Provee una posición biomecánica mas sólida, especialmente en condiciones de viento. Los pies deben estar separados con una distancia acorde al ancho de hombros, con el peso distribuido en ambos pies.
La distribución recomendada del peso es del 60-70% en la parte delantera del pie y 40-30% en los talones. Muchos arqueros están con mas peso en los talones, lo que ubica el centro de gravedad por detrás de los talones, produciendo inestabilidad.
Imagine una linea recta que atraviesa el cuerpo, el centro de gravedad deberá posicionarse aproximadamente entre los arcos de los pies.
Las caderas estarán suavemente inclinadas hacia atrás, el esternón deberá ser llevado hacia abajo para proveer mas claridad frontal. Los hombros deben estar en linea con el blanco, pero las caderas deben estar abiertas respecto al blanco. Haga clic en las fotos para ampliar las imágenes.

StanceFeet Posture
Posición recomendada de pies Postura excelente 








2. Poniendo la flecha (Nocking the Arrow).


La flecha se coloca de la forma mas conveniente para cada uno. Usualmente siempre de la misma manera, formando parte de su rutina de tiro.


3. Hooking & Gripping



StringFingers
String Fingers
Muchos manuales sugieren ubicar la cuerda detrás de la primer falange de los dedos índices, mayor y anular, entonces cuando el arco es abierto, la cuerda terminará en la primer falange de los dedos. Pero esto puede causar con el tiempo un doloroso callo.Yo recomiendo que la cuerda se posicione justo antes de la falange de los dedos índices y anular y por detrás de la primer falange en el dedo mayor, para prevenir que esto pase.
Cuando se coloca la dactilera sobre la cuerda, el arquero debe controlar visualmente que la posición de la dactilera en la cuerda es siempre la misma en cada tiro, incluyendo los dedos en la dactilera. Para poner siempre los dedos en el mismo lugar en la dactilera, es altamente recomendable el uso del separador de dedos. Esto permitirá que al estar los dedos en contacto con el separador estén mas relajados. Cuando no se utiliza el separador de dedos, habrá una tendencia a abrir los dedos para evitar pinzar el culatín y esto creará una tensión no deseada en la mano de la cuerda. La mano debe estar ubicada sobre la cuerda tal que el talón de la mano no esté paralela a la cuerda, sino en un ángulo suave lejos de la cuerda, y en su camino terminará bajo el mentón. Las mentoneras no son recomendadas ya que pueden evitar una sólida conexión con la parte superior de la mano de la cuerda. HookingGripping
Hooking / Gripping
StringFingers
Bow Hand Pressure
Una pequeña tensión se toma sobre la cuerda para facilitar la exacta ubicación de la mano del arco sobre la empuñadura del arco.
La mano del arco debe estar relajada y ubicada alta y profundamente en la empuñadura, con el pulgar apuntando hacia el blanco una vez que el arco es elevado. Una pequeña tensión en el pulgar es aceptable para permitir esto. Desde el comiendo del set-up, la posición de la mano del arco en la empuñadura no debe cambiar. Bastante a menudo veo personas "haciendo trampa" para obtener una posición confortable de la mano en la empuñadura, que puede variar de tiro en tiro, dependiendo como lo sienta. Una ubicación consistente de la mano es extremadamente importante para asegurar que la presión en el área de la mano está siempre localizada en la empuñadura (foto).


4. Pensamiento (Mindset).


Es una etapa crítica del tiro donde el éxito o el fracaso se determina. Ud. debe tener un concepto claro: qué se quiere alcanzar, determinar cuanto, si se tienen que eliminar pensamientos irrelevantes y distracciones causadas por eventos alrededor suyo. Durante este paso, una o dos respiraciones profundas Zen servirán para estar centrado y el cuerpo relajado, especialemente la cara, cuello y región de los hombros. Es importante practicar este paso en los entrenamientos ya que creará una mayor conciencia y producirá confianza.


5. Preparación (Set-up)


El peso del cuerpo debe estar distribuido 60/70% en la punta y 40/30% en los talones. Las caderas deben estar abiertas respecto del blanco, los hombros en linea con el blanco. Esto creará una pequeña tensión debajo de la caja toráxica agregando estabilidad. El esternón debe estar hacia adentro y los músculos abdominales tensos. Las caderas deben estar rotadas hacia fuera para que sea posible tener las nalgas juntas. Mientras se eleva el arco, el hombro de la cuerda debe ser llevado hacia atrás para posicionar la escápula, mientras ambos hombros deben estar lo más bajo posible.
La posición de set-up, no es alcanzada abriendo el arco usando la mano y el antebrazo, sino posicionando el hombro de la cuerda y la escápula. Las fotos muestran claramente que se trata de alcanzar. Puede ser útil, mientras hacemos el set-up, visualizar los dedos de la cuerda conectados al codo a través de cadenas, que nos permitirán tener los dedos, mano y antebrazo relajados.
Predraw Shoulder Setup
Predraw Shoulder Setup
Cuando se lleva a cabo el set-up, hay una tendencia natural a inclinarse lejos del blanco para contrarrestar el peso del arco, que empeorará mientras el peso del arco aumente mientras se abre el arco. Es aconsejable inclinarse levemente hacia el blanco para contrarrestar esta tendencia natural.



6. Abriendo el arco (Drawing).


La escápula se debe bajar durante el set-up (ver foto A). La cuerda debe ser llevada en linea recta, 2-3 pulgadas debajo del mentón (ver foto B) y no directamente al mentón. El codo de la cuerda estará en linea, tanto como se pueda. Esto ayudará a bajar la escápula, mantener el hombro bajo y llevar todo el peso a los músculos de la espalda, tanto como se pueda (ver foto C).
La ley de la acelarción se aplicará desde el momento en el que se abre el arco. Es mejor abrir con decisión, que lenta y cuidadosamente. Esto también permitirá alinear el codo tempranamente.
Mientras se abre el arco, los dedos y el antebrazo de la cuerda deben tener una mínima tensión. Para lograr dedos y antebrazo relajados, visualizar los dedos conectados con el codo a través de cadenas.
Desde el set-up, cuando se comienza a abrie el arco, el visor debe estar por encima de la línea horizontal del blanco, ya que si está por debajo, requerirá elevar el brazo del arco para apuntar, lo que creará una tensión indeseada en el brazo del arco. En esta etapa, se debe evitar (ver paso 5) la tendencia natural de alejarse del blanco para contrarrestar el peso del arco, que empeorará mientras aumenta la apertura y hará perder equilibrio ya que cambia nuestro centro de gravedad. También mantener firme los triceps en el brazo del arco ayuda a tener bajo el hombro de la cuerda.
En esta etapa, el apuntar no toma lugar aún.
Mientras se abre el arco, es recomendable inhalar, ya que crea un sentimiento natural de ganar fuerza.
Photo A Photo A Photo A
Foto A Foto B Foto C



7. Anclaje (Anchoring).



Loading
Loading

Anchoring
Anchoring
Habiendo llegado a la apertura total, la mano y el brazo de la cuerda deben ser movidos como una unidad a la posición de anclaje bajo el hueso de la mandíbula.
"Anclaje" no es la palabra mas apropiada, ya que puede ser interpretada como que la apertura se detiene ahí. Un término mejor sería llegar a la posición de "transferencia/mantener".
En la apertura, se pasa de u n movimiento externo a uno interno. Esta posición está determinada por una posición adecuada de la escápula y el codo de la cuerda. La cabeza es otro punto de referencia en el proceso, actuando como un segundo visor.


La punta del codo, vista de lado, debe estar en linea con la flecha o apenas mas alta. Si el codo está demasiado alto, se hará difícil el bajar el trapecio y activar los músculos de la espalda adecuadamente. Elbow Height
Elbow Height
Alignment
Alignment
Si se ve el codo de la cuerda directamente desde arriba, debe estar en linea con la flecha. Será mejor si se está un poco por detrás de la linea, pero no mas allá de la linea. Al comienzo de la apertura, la mano de la cuerda debe estar en una posición tal que pueda encajar solidamente bajo el hueso de la mandíbula, sin necesidad de torcer la mano durante la apertura o mientras la mano se acerca a la cara.
La mano de la cuerda debe estar en contacto sólido con al hueso de la mandíbula para crear una conexión hueso-hueso. Aún si se usa mentonera, debe lograrse esta conexión.



8. Carga/Transferencia a la contención (Loading/Transfer to Holding)


Al comienzo de la fase de carga, que comienza en el final de la fase de apertura (justo antes del anclaje), es recomendable hacer un rápido control visual de la posición del clicker en la flecha para alcanzar una mayor consistencia.

Cuando se abre el arco hacia el punto de anclaje, se utilizan los músculos de la parte superior del brazo, antebrazo y mano, ya que la cuerda no puede ser llevada hacia atrás con los músculos de la espalda solamente.
Para llegar a la posicion de holding, se necesita un tiempo para transferir la tensión no deseada en la mano, antebrazo y también de la mano del arco a los músculos de la espalda.
El proceso de transferencia/carga debe tomar medio segundo. Debe estar claro que el método de "movimiento externo continuo" es defectuoso y es un obtáculo para lograr altas puntuaciones. El holding es crucial y fundamental para la consistencia.
Habiendo llegado a la crítica posición de Holding, la atención debe estar ahora tomalmente en los músculos de la espalda. Si en esta etapa la mente está dispersa, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Una vez que se ha alcanzado el Holding, estamos listos para comenzar el apuntar y la expansión. Habiendo llegado a esta posición, la atención debe estar en rotar la escapúla hacia abajo y hacia la columna.
En esta etapa, la respiración se debe liberar lentamente, de una manera natural y relajada, hasta que los pulmones alcancen el 50/70% de su capacidad. Esta exhalación permitirá que el visor se pose en el amarillo.
La repiración se debe contener durante la expansión hasta que la continuación del tiro se completa.



9. Apuntar y Expansion (Aiming & Expansion)



Aiming
Aiming
La atención debe estar ahora en apuntar. Se debe apuntar solo DESPUÉS de la fase de Transferencia/Carga y una vez que se hayamos alcanzado el Holding, NO ANTES!
El tiempo ideal desde el Holding hasta soltar la cuerda es de 1' a 3' para mejores resultados. El subconsciente debe permitir ubicar el visor donde se esté apuntando y dejarlo flotar alrededor. El apuntar se debe abordar sin ansiedad. Debe ser tratado como otro paso en el proceso de disparar una flecha, no el punto central.
Cuando nos concentramos con cierta intensidad, solo se puede atender a un canal a la vez. Si se tiene la atención completamente en el apuntar, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Obviamente que el apuntar necesita tomar lugar, pero debe ser realizado de una manera subconsciente mas que consciente.

Durante la fase de expansión, el codo de la apertura debe estar idealmente detrás de la línea, la escápula rota y va hacia abajo hacia la columna, abriendo el pecho en un movimiento circular. Esto es básicamente un micromovimiento, pero debido al radio de movimiento, será suficiente para mover la flecha los últimos 1-2mm a través del clicker.
El radio de movimiento consiste en un gran movimiento circular que envuelve a la escápula (movimiento pequeño), los huesos del pecho se conectan con las articulaciones del pecho (movimiento mayor) y los brazos del arco y de la cuerda (movimiento mayor). . Esto es el Ratio de Movimiento (Ratio of Circular Movement or ROCM).
Para lograr ese sentimiento de expansión, visualizar una conexión entre el brazo izquierdo y derecho. Luego, yendo en linea y rotando la escápula hacia la columna, se experimentará un sentimiento de agrandamiento del pecho, que se hará mayor entre las manos del arco y de la cuerda, suficiente para pasar los últimos mm del clicker sin empujar y/o tirar.
Durante la expansión, el arquero debe mantener firme los triceps del brazo del arco y bajo el hombro del frente y la mano del arco relajada.
ROCM
ROCM
El equilibrio durante la expansión debe ser siempre 50/50. Un desequilibro puede afectar el centro de gravedad, llevando el cuerpo hacia el blanco, lo que hará que el arquero se incine hacia atrás, alejándose del blanco.
Durante esta fase, la atención debe estar completamente en la expansión. Cualquier pensamiento sobre los dedos de la cuerda u otra cosa debe ser olvidada o la conexión con los músculos de la espalda se perderá, estropeando la suelta.



10. Suelta (Release).


Release
Release
La cuerda debe ser soltada relajando totalmente los dedos y permitiendo que la cuerda se vaya. La cuerda debe permitir poner los dedos fuera de su camino.
Cuando se observa los arqueros de elite, sus dedos en la suelta y durante la continuación del tiro están virtualmente en la misma posición que cuando estaban en la cuerda.

La suelta debe ser iniciada por el Trapecio y no por empujar el arco o tirar la cuerda. Es un movimiento interno, como se describió en el paso 9.
La activación del clicker en esta fase del tiro debe ser sentida y no oida. Este es un concepto dificil de comprender. Si el arquero espera a oir el clicker para soltar, el pensamiento va hacia el clicker y nuevamente, la conexión con los músculos d ela espalda se perderá.
Los arqueros que tratan de soltar la cuerda abriendo conscientemente los dedos, detienen el movimiento continuo, lo que resulta en la pérdida de tensión en la espalda. Además crean tensión de los músculos del antebrazo, que controlan el abrir y cerrar de los dedos.
El meñique de la mano de la cuerda debe estar relajado y siempre en la misma posición en todos los tiros. Cualquier cambio en la posición o tensión en el meñique afectará la tensión de los demás dedos.


11. Continuación del tiro (The Follow-Through)


Release
Follow Through
La continuación del tiro es realmente parte de la suelta y no un movimiento aparte.
La tensión correcta de la espalda debe ser controlada entre uno y dos segundos después de la suelta. La continua rotación/aprisionamiento de la escápula durante la continuación del tiro, creará un mejor sensación de tensión de espalda.
La continuación del tiro debe ser una reacción natural y mas que una suelta corta, es recomendable realizar una suelta larga y fluida, que no deberá ser forzada, pero deberá ser como el resultado de haber usado correctamente la tensión de espalda.
Una continuación del tiro forzadamente exagerada indicará una suelta defectuosa. En muchos casos es el resultado de una acción forzada que resulta en cambios del centro de gravedad, afectando al tiro. Adicionalmente, con una continuación del tiro forzada, la presión de los diferentes dedos en la cuerda variará, afectando la manera en la que los dedos sueltan la cuerda, lo que llevara a resultados inconsistentes.
Si la continuación del tiro es natural, la mano de la cuerda, que deberá estar muy relajada, se moverá hacia atrás y estará en contacto con la cara, siguiendo la línea de la mandíbula, tanto como sea posible. El codo deberá moverse lateralmente hacia atrás, resultando en un movimiento natural hacia abajo. La mano de la cuerda no debe tocar el hombro como parte de la continuación del tiro, ya que esto causará que el codo baje demasiado rápido.
Adicionalmente, el arco se debe visualizar moviéndose en línea recta hacia el blanco, aunque el brazo del arco, debido a la expansión rotacional, se moverá ligeramente hacia la izquierda (para los arqueros diestros).


12. Relajación y feedback (Relaxation and Feedback)


Relaxing
Relaxation / Feedback
Cuando se concluye la continuación del tiro, cuerpo y mente necesitan estar listos para el próximo tiro. Cualquier tensión física o mental creada durante el tiro previo necesita ser eliminada. Para alcanzar esto, son recomendadas un par de respiraciones profundas Zen. Es también el tiempo para el feedback analítico objetivo. Obviamente es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente después de un tiro menos que perfecto. De todos modos, como los resultados en el blanco son absolutos, el realizar un análisis analítico trae sólo beneficios. Es muy importante que el arquero aprenda a "sentir" el tiro, entonces cualquier discrepancia técnica en el tiro puede ser reconocida y pueden tomarse acciones correctivas en los tiros siguientes. Sólo la ubicación actual de la flecha en el blanco debe ser de interés, ya que provee feedback del proceso y de otras suposiciones, incluyendo condiciones del tiempo.
Es muy importante para el proceso continuo de aprendizaje y desarrollo de un arquero, que el arquero acepte la entera responsabilidad del tiro. No hay excusas, sólo razones por las cuales el arquero tiene que tomar responsabilidad.
Excusas comunes tales como el viento, distracciones, el teléfono móvil que suena, cámaras de TV, el ruido de los espectadores, bebés que lloran, etc., etc., necesitarán ser atendidas en el futuro, si es un tema para el arquero.

Fuente: klsinternationalarchery.com (traducion:  Flavia Mayoral)
Comentario personal en azul